Ciénaga de Mallorquín en Barranquilla.
Especiales Semana

Especial Atlántico y Barranquilla: en los ojos del mundo

La capital y el departamento se consolidan como destino de capital nacional y extranjero. La clave ha sido un modelo estable de políticas públicas y trabajo conjunto entre lo público y lo privado.

Redacción Semana
6 de septiembre de 2025

El mundo pone los ojos en Barranquilla y Atlántico. Ambos se han convertido en una referencia de articulación público-privada y en un destino privilegiado para la inversión extranjera. No es casualidad que hoy Barranquilla sea la tercera ciudad con mayor dinamismo en atracción de capital foráneo en el país. ¿Cuál ha sido la fórmula de ese éxito?

La respuesta, coinciden líderes institucionales, gremiales y multilaterales, no es una sola. Tiene que ver con una mezcla de continuidad de políticas públicas, visión territorial, articulación público-privada, promoción internacional y, sobre todo, preparación del terreno para que los inversionistas encuentren condiciones estables y competitivas.

“Todo lo que venga del Gobierno nacional en este sentido siempre será bienvenido, pero nosotros también hacemos lo propio”, señaló Eduardo Verano de la Rosa, gobernador del Atlántico. Y recuerda que durante sus administraciones la Gobernación ha desempeñado un papel decisivo no solo en tender puentes con los inversionistas, sino en preparar la infraestructura básica para que las empresas se asienten. “En mi anterior gobierno, Postobón nos dijo que quería ubicarse en Malambo o en Tuluá y que ofrecería 8.000 empleos. Tenían un requerimiento puntual: necesitaban conexión directa al río. Se construyó y hoy esa empresa genera bienestar a cientos de familias del departamento”, recordó.

Este ejemplo refleja lo que considera la clave de la atracción de capital: dotar al territorio de capacidades. “Cuando mejoramos el sistema de agua potable en el norte, llegaron de inmediato proyectos inmobiliarios y turísticos. Agua y luz son lo básico, y esas son las plataformas sobre las que se montan nuevas oportunidades”, sostuvo.


Especial Mujeres Líderes Empresariales: historias poderosas

Diversificación y alianzas para atraer inversión

Desde el sector de promoción, la visión es complementaria. Vicky Osorio, presidenta de ProBarranquilla, insiste en que esa base territorial se combina con un trabajo sistemático de posicionamiento internacional. “Nuestra labor es mostrarle al mundo que Barranquilla ofrece condiciones únicas: conectividad portuaria y aeroportuaria, costos competitivos y talento humano calificado. Esa es nuestra propuesta de valor. Gracias a ella, en los últimos cinco años hemos acompañado la materialización de 142 proyectos de inversión por más de 1.899 millones de dólares, que generaron 15.024 empleos directos. Solo en 2025, entre enero y julio, sumamos ya nueve proyectos por 312 millones de dólares”.

Para Osorio el tema no es solo el volumen, sino la diversificación. “Hoy tenemos inversiones en BPO, Inteligencia Artificial, logística, energías renovables. Empresas como TaskUs, Werpo o Sun Ace han llegado, y otras como Enel o Coca-Cola FEMSA han ampliado operaciones. Cada una de esas decisiones amplía nuestros encadenamientos productivos y fortalece la capacidad de la región para competir globalmente”, explicó.


Atlántico y Barranquilla: en los ojos del mundo

La región Caribe avanza hacia la descentralización, ¿qué significa el paso histórico que está a punto de dar?

Eduardo Verano de la Rosa, gobernador del Atlántico, ha impulsado la transformación del departamento. Hoy, luego de muchos años de esfuerzo, está a punto de hacerse realidad la consolidación del Caribe como un territorio autónomo.

Atlántico y Barranquilla: en los ojos del mundo

Barranquilla se transforma de la mano de su gente: “Demostramos que es posible hacer ciudad con corazón”

Uno de los grandes logros de Alex Char como alcalde de Barranquilla ha sido consolidar un modelo de gestión centrado en la gente y basado en resultados, que hoy es ejemplo nacional y referente en Latinoamérica. La más reciente versión del foro de la OCDE así lo ratifica.

Atlántico y Barranquilla: en los ojos del mundo

Turismo en el Atlántico: conozca los destinos para todos los gustos que ofrece este departamento

Atlántico logró posicionarse como uno de los lugares más atractivos del Caribe colombiano. Infraestructura moderna, ordenamiento de playas, cultura y deporte atraen a viajeros del país y del mundo.

Atlántico y Barranquilla: en los ojos del mundo

Le Medic: un clúster de salud que impulsa el turismo médico desde el Caribe

Este megaproyecto, que se encuentra en la fase de comercialización, abrirá en 2028 con un modelo sostenible, moderno y orientado al bienestar integral. Contará con 213 consultorios tipo vitrina, 42 apartasuites amoblados y certificación Edge Advance, garantizando eficiencia energética y reducción en el consumo de agua.


La estrategia internacional se refuerza con el trabajo de ProColombia, entidad encargada de la promoción del país como destino de inversión. Su presidenta, Carmen Caballero, destaca que la clave está en la articulación. “Hemos implementado una estrategia integral y articulada en la promoción de Colombia, El País de la Belleza, y sus regiones. En el caso de Barranquilla y Atlántico trabajamos de la mano con la Gobernación, la Alcaldía, las cámaras de comercio y, de manera muy estrecha, con ProBarranquilla para diseñar agendas de promoción y misiones inversoras que ponen a los inversionistas frente a oportunidades concretas en la región”, precisó Caballero.

También insiste en que no se trata de vender promesas, sino de ofrecer información precisa y acompañamiento. “No es lo mismo hablar de energías renovables en La Guajira que en el Atlántico. Por eso preparamos portafolios de oportunidades con información técnica y transaccional. Acompañamos procesos de debida diligencia y garantizamos que, una vez instalado un proyecto, tenga apoyo para su expansión o reinversión”.

De la inversión al impacto social y empresarial

El atractivo de la región, sin embargo, no se mide únicamente por la llegada de nuevas compañías. También se trata de cómo se fortalece el tejido empresarial local para que esa dinámica tenga un impacto que perdure. Manuel Fernández Ariza, presidente de la Cámara de Comercio de Barranquilla, lo explicó así: “Nuestra función es impulsar la competitividad y la sostenibilidad del Atlántico fortaleciendo a su sistema empresarial. Lo hacemos con siete palancas: transformación digital, habilidades gerenciales, productividad, financiación, emprendimiento, internacionalización y sostenibilidad. Solo en 2025 hemos acompañado a más de 39.000 líderes empresariales”.


Atlántico y Barranquilla: en los ojos del mundo

Conozca al departamento mejor conectado del Caribe colombiano

Gracias a un ambicioso plan vial pasará de 350 a 800 kilómetros de vías construidas y renovadas.

Atlántico y Barranquilla: en los ojos del mundo

Este banco está detrás del desarrollo financiero del Caribe. El 67 por ciento de los desembolsos son para personas naturales

Con más de 850 mil millones de pesos en créditos desembolsados en la región, Banco Serfinanza se consolida como uno de los motores de desarrollo financiero del Caribe colombiano.

Atlántico y Barranquilla: en los ojos del mundo

Así funciona el laboratorio que garantiza la calidad del agua en el Atlántico. Hoy beneficia a 2,4 millones de personas

Con el liderazgo de un grupo de investigación científica, Triple A lidera la vigilancia, análisis y estudio del agua potable en el Atlántico. Sus proyectos hoy son un referente nacional en sostenibilidad hídrica.

Atlántico y Barranquilla: en los ojos del mundo

Desde Atlántico, Ultracem se consolida como motor del desarrollo industrial colombiano

La compañía se consolida como motor de transformación gracias a una estrategia basada en sostenibilidad, innovación y tecnología.


Los resultados se reflejan en casos concretos. “La Zona Franca Industrial del Atlántico aumentó sus exportaciones en un 1.200 por ciento entre 2020 y 2024. La Cayena lo hizo en 460 por ciento y la de Barranquilla en 39 por ciento. Son ejemplos de disciplina y visión global. Pero internacionalizar no es solo exportar, es insertarse en cadenas globales de valor. Por eso impulsamos certificaciones y plataformas como ‘Mentes Globales’”, dijo Fernández.

La Cámara también ha puesto el foco en la sostenibilidad. “Hoy es una ventaja competitiva. Con el proyecto de eficiencia energética, en alianza con la Unión Europea, hemos diagnosticado 400 empresas e involucrado a 1.467 empresarios en producción limpia y modelos circulares. Y con los Premios AVA reconocemos a quienes convierten buenas prácticas ambientales y sociales en resultados concretos”, añadió Fernández.

La visión empresarial, sin embargo, convive con una advertencia sobre el mercado laboral. Para el centro de pensamiento económico Fundesarrollo, el reto es garantizar que el auge inversor se traduzca en empleos dignos. “La Región Caribe enfrenta tasas de desempleo por encima del promedio nacional y una informalidad que afecta a más de la mitad de los trabajadores. Mujeres y jóvenes son los más golpeados: en 2024, el 67 por ciento de las mujeres en edad de trabajar estaba fuera de la fuerza laboral”, señaló un informe reciente.


Atlántico y Barranquilla: en los ojos del mundo

Más oportunidades de educación en Atlántico gracias a esta caja de compensación

Con programas educativos, sociales y un ambicioso plan de infraestructura, Combarranquilla impulsa el desarrollo de la región.

Atlántico y Barranquilla: en los ojos del mundo

La transformación urbana del Atlántico ya es realidad, ¿de qué se trata?

El departamento le apostó a un modelo de desarrollo urbano que prioriza el bienestar y la sostenibilidad. Gracias a la unión de esfuerzos entre sectores público y privado se ha garantizado vivienda digna para los atlanticenses. 

Atlántico y Barranquilla: en los ojos del mundo

Credichévere, el programa que está revolucionando el acceso a crédito en Barranquilla

La Alcaldía de Barranquilla facilitó el acceso al crédito para más de 5.600 emprendedores y pequeños comerciantes.

Atlántico y Barranquilla: en los ojos del mundo

Llega el Caribe BIZ Fórum 2025: “Nuestro propósito es que más empresas del Atlántico crezcan”

Manuel Fernández, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla, invita a los empresarios de la región al Caribe BIZ Fórum 2025, un gran evento que busca seguir potenciando el desarrollo productivo de la región.


“Necesitamos alinear formación y mercado laboral. Cerca del 39 por ciento de las habilidades actuales quedarán obsoletas en 2030, y seis de cada diez trabajadores requerirán recapacitación. La educación media y técnica debe ser prioritaria. Y hay que promover inclusión laboral cerrando brechas de género y edad”, agregó el texto.

A estas advertencias, el gobernador Verano responde con una apuesta de desarrollo integral. “El plan ‘Atlántico para el Mundo’ busca internacionalizar la economía, pero con un enfoque de competitividad integral. Por eso hemos invertido en una malla vial que conecta producción y puertos, en saneamiento y agua potable, en el Acueducto Regional del Norte que beneficiará a 1,21 millones de habitantes. Son obras que cierran brechas y preparan a municipios como Usiacurí, Tubará o Juan de Acosta para integrarse a las cadenas de valor”, aseguró.

El turismo también aparece como motor de diversificación. “En Punta Astilleros, en Salinas del Rey, en Puerto Colombia estamos ordenando la oferta costera para diversificar el turismo: contemplativo, deportivo y urbano. Cada proyecto se piensa con la comunidad, para que los beneficios se queden en la gente. Esa es la verdadera competitividad”, aseguró el gobernador.


Atlántico y Barranquilla: en los ojos del mundo

El ambicioso plan para transformar el agro en el Atlántico: “Es el futuro del departamento”

Con 2.062 hectáreas sembradas de palma, plátano y limón Tahití, el departamento fortalece su vocación agroindustrial.

Atlántico y Barranquilla: en los ojos del mundo

De pozos profundos a acueductos regionales. Así se logró llevar agua potable al 98 por ciento de los hogares del Atlántico

En dos décadas el Plan Departamental de Agua (PDA) convirtió al Atlántico en referente nacional de acceso, continuidad y sostenibilidad hídrica. Miles de habitantes se han visto beneficiados.


Visión global

Peter Siegenthaler, representante del Banco Mundial en Colombia, subrayó que Atlántico es uno de los departamentos más dinámicos del país. “Su PIB ha crecido al 3,8 por ciento anual desde 2010, por encima del promedio nacional, y cuenta con uno de los mayores PIB per cápita. Además, forma parte del grupo de regiones más avanzadas en Colombia: con alto ingreso, bajo nivel de necesidades básicas insatisfechas y una diversificación productiva robusta”.

Ese dinamismo, explicó, descansa sobre tres factores: competitividad, diversificación exportadora e infraestructura. “Atlántico supera el promedio nacional en los 13 componentes del Índice Departamental de Competitividad, especialmente en tecnologías de la información, educación superior, acceso a crédito e innovación. Su canasta exportadora es cada vez más compleja, con petroquímicos, vidrio, maquinaria y alimentos, a lo que se suma el sector servicios. Y su puerto en Barranquilla aporta al 76 por ciento del comercio marítimo colombiano. Este perfil ha permitido que, entre 2015 y 2023, Atlántico fuera el departamento que más beneficios obtuvo en la reconfiguración de las cadenas globales de valor”, precisó Siegenthaler.

Y añadió que la región cuenta con una base sólida, pero necesita dar el siguiente paso. “El gran desafío es traducir ese dinamismo en reducción de desigualdades. Si bien Atlántico es de las zonas más avanzadas, aún persisten brechas internas en acceso a educación de calidad y servicios básicos, particularmente en áreas rurales. La sostenibilidad del crecimiento dependerá de que la prosperidad sea inclusiva”.

Otra lección clave, según Siegenthaler, es mirar experiencias comparadas. “En Antioquia la industria textil logró reposicionarse en mercados internacionales a partir de innovación y valor agregado. En México, Nuevo León construyó un ecosistema de inversión con agencias subnacionales muy activas. Atlántico puede aprender de esos modelos para consolidarse como hub exportador, diversificar mercados más allá de Estados Unidos y potenciar sectores como alimentos procesados, petroquímicos y vidrio”.

Los puntos turísticos imperdibles del Atlántico



Finalmente, enfatizó en que la agenda climática no puede quedar al margen. “La Región Caribe está expuesta a riesgos climáticos que pueden afectar tanto la competitividad como la calidad de vida. Según nuestro Informe de Diagnóstico de País sobre Clima y Desarrollo, Colombia necesita movilizar inversiones cercanas a 92.000 millones de dólares hacia 2050 para alcanzar la resiliencia climática y la carbono-neutralidad. El 80 por ciento de esos recursos puede provenir del sector privado, y Atlántico tiene la oportunidad de posicionarse como un polo de inversión sostenible que combine crecimiento económico con beneficios ambientales”.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por su parte, recordó que la transformación de Barranquilla comenzó con visión de largo plazo. “Hace más de una década acompañamos a la ciudad en la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles. Barranquilla fue la primera en aplicar esta metodología en Colombia, lo que permitió construir un plan de acción con proyectos en ordenamiento territorial, movilidad, gestión ambiental y fortalecimiento fiscal. Esa hoja de ruta ha marcado la transformación que hoy vemos”, afirmó Ramiro López-Ghio, representante del BID en Colombia.

Los programas financiados por el organismo han dejado también un impacto. “En 2023 aprobamos un programa de 100 millones de dólares para consolidar a Barranquilla como biodiverciudad, con acciones de protección de ecosistemas como los manglares de la Ciénaga de Mallorquín, creación de más de 40 equipamientos comunitarios ecoeficientes y programas de inclusión social para migrantes, mujeres y personas con discapacidad”, precisó López-Ghio.

El BID también ha respaldado a la ciudad en materia fiscal y urbana. “En 2014 aprobamos un programa de fortalecimiento fiscal y de inversión pública por 100 millones de dólares. Con esos recursos se lograron mejoras en la valorización del suelo urbano, acceso a servicios culturales y educativos, y reducción de hogares en condiciones precarias. Aunque no todos los objetivos fiscales se cumplieron en su totalidad, los resultados urbanos fueron contundentes y marcaron un antes y un después en el desarrollo de la ciudad”, recordó el funcionario.

A todo lo anterior se suma un énfasis en eficiencia energética y modernización del sistema eléctrico. “El Caribe colombiano es la región de mayor consumo eléctrico del país, pero también donde se registran más pérdidas y deficiencias. El BID ha trabajado en estudios y programas para promover eficiencia y digitalización de redes. Esto no solo reduce costos y subsidios, sino que abre espacio para inversiones privadas en energías renovables y tecnologías limpias que pueden transformar el panorama energético regional”, concluyó López-Ghio.

La transición energética es otra apuesta estratégica. “La región tiene un enorme potencial en energía solar y eólica, pero también grandes desafíos en modernización de redes y eficiencia energética. Aquí hay espacio para inversión privada, innovación tecnológica y digitalización de sistemas”, agregó.

El debate, finalmente, converge en un mismo punto. Barranquilla y Atlántico han construido una fórmula singular que combina confianza institucional, preparación territorial, promoción internacional y sostenibilidad. Una fórmula que convirtió a la región en imán de inversión extranjera, pero que deberá ajustarse continuamente para responder a su mayor reto: que esa prosperidad llegue a todos sus habitantes y se sostenga en el tiempo.