Colombia País Sostenible
Especiales Semana

La nueva era de la movilidad y el transporte en Colombia

Aunque persisten algunos obstáculos, Colombia está en plena transformación de sus sistemas de transporte: revive el tren, se modernizan carreteras y hay una apuesta por la movilidad sostenible.

Redacción Semana
26 de abril de 2025

Con una geografía compleja, altos costos logísticos y brechas históricas en infraestructura, Colombia enfrenta el reto de redefinir su sistema de transporte. Hoy, el país avanza hacia una transformación estructural que involucra la reactivación del sistema férreo, la modernización de sus corredores viales, el crecimiento del parque automotor, la digitalización de la movilidad urbana y ambiciosos proyectos aeroportuarios. Todo esto apunta a un objetivo común: una movilidad más eficiente, sostenible e inclusiva.

Sin embargo, este cambio de rumbo no está exento de obstáculos. La baja inversión histórica, la fragmentación institucional, los sobrecostos, la inseguridad vial y una transición lenta hacia tecnologías limpias siguen condicionando el ritmo del progreso. Aun así, el país se encuentra en una coyuntura clave para reimaginar su infraestructura y su industria automotriz con una visión alineada con las exigencias del siglo XXI.


La nueva era de la movilidad y el transporte en Colombia

Colombia no puede perder la chispa

El editor de la sección de vehículos de Semana analiza el panorama de la movilidad sostenible en el país.


El renacer del tren

Después de décadas de abandono, los trenes comienzan a recuperar protagonismo en el mapa de movilidad nacional. Hoy, Colombia mira hacia los rieles como una solución clave para reducir la congestión, mejorar la logística y ofrecer alternativas limpias en el transporte urbano y regional.

En el suroccidente, el Tren de Cercanías del Valle del Cauca busca conectar el puerto de Buenaventura con Cali. El tramo Cali-Jamundí ya superó los ajustes técnicos y fue radicado ante el Ministerio de Transporte. “Este tren será el corazón del sistema de transporte sostenible del sur del Valle”, afirmó Diego Hau, secretario de Gobierno de Cali. El proyecto, que prevé iniciar licitación en septiembre y obras en 2028, contempla 11 estaciones integradas al MIO. A esto se suma su impacto ambiental: reducción de más del 50 por ciento en emisiones para 2030. Pero su éxito dependerá de una gobernanza colaborativa. “La clave está en planear juntos: gobierno, privados y ciudadanía”.


La nueva era de la movilidad y el transporte en Colombia

300 paquetes por minuto entrega esta reconocida compañía de mensajería en Colombia. Así opera en 24 ciudades del país

Hoy, además, genera más de 8.000 empleos. En junio estrenará el sistema de clasificación automatizada de paquetes más moderno de Colombia y América Latina.

La nueva era de la movilidad y el transporte en Colombia

La app colombiana pionera en los pagos sin contacto en peajes continúa su expansión: “Se crearán 500 empleos adicionales”

El emprendimiento Gopass recibió una importante inversión, con la que espera consolidar su oferta tecnológica para facilitarle la vida a los conductores colombianos.

La nueva era de la movilidad y el transporte en Colombia

Valle de Aburrá le apuesta a reducir las muertes por siniestro viales, ¿cuál es la estrategia?

Con el Plan Maestro de Movilidad Sostenible y la recuperación del sistema EnCicla, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá impulsa una transformación estructural en la forma de movilizarse por el territorio.


A nivel nacional avanza la reactivación del corredor La Dorada-Chiriguaná, adjudicado bajo la primera APP férrea del país a la Estructura Plural Línea Férrea. Este trazado busca articular el centro del país con los puertos del Caribe, en lo que el Ministerio de Transporte calificó como “la columna vertebral de la reactivación ferroviaria”.

Corredores como Bogotá-Belencito ya muestran incremento de carga, y se trabaja en la integración de la red férrea del Pacífico mediante un esquema por fases. No obstante, persisten desafíos técnicos, financieros y geográficos. “Los sistemas férreos requieren inversión inicial alta y talento especializado, además de una menor dependencia de los combustibles fósiles”, señaló el ministerio.

A eso se suman tensiones institucionales. “La nación no puede imponer un metro en Barranquilla. Son decisiones que nacen en los territorios”, subrayó la cartera. Pero, propuestas como el Tren del Caribe y el Tren del Río avanzan en su fase de factibilidad, con respaldo del Gobierno una vez consoliden sus estudios técnicos.

A pesar del panorama fiscal limitado, marcado por contratos heredados y recaudos de peajes inferiores a lo esperado, el Ejecutivo destacó logros como la APP Dorada-Chiriguaná: “Un proyecto que los tres gobiernos anteriores no habían logrado”. Colombia comienza así a retomar el tren de la modernidad, con rieles que no solo conectan territorios, sino también visiones de país más sostenibles, eficientes e integradas.


La nueva era de la movilidad y el transporte en Colombia

Novedades reglamentarias para las motos: a partir de octubre varios modelos deberán incluir esta tecnología

Se trata de una medida que busca corregir errores de manejo. Incolmotos-Yamaha, la principal marca del mercado nacional, está ajustando su portafolio.

La nueva era de la movilidad y el transporte en Colombia

La empresa de alquiler de vehículos que está revolucionando la movilidad en Colombia: “Somos claves en la renovación del parque automotor”

Con un modelo de negocio pionero, Renting Colombia hoy tiene la flota de vehículos eléctricos más grande y genera unos 38.000 empleos formales.

La nueva era de la movilidad y el transporte en Colombia

Crece la oferta de seguros para vehículos de carga: “Atienden la necesidad real de cobertura de un vehículo de trabajo”

Estas pólizas garantizan la tranquilidad de 2,5 millones de conductores y cerca de 30.000 vehículos de la industria de carga en el país.


Retos en las vías

La red vial también experimenta una transformación, especialmente con los proyectos de Cuarta Generación (4G) y las nuevas estrategias de conectividad regional, priorizando corredores estratégicos para el comercio y el turismo. A través de los programas Vías para la Legalidad y Reactivación 2.0, Invías ejecuta 57 proyectos con una inversión total superior a los 13,7 billones de pesos. “No se trata solo de pavimentar, sino de cerrar brechas históricas y mejorar la competitividad regional”, afirmaron desde la entidad.

En particular, Vías para la Legalidad concentra 24 proyectos por 9 billones de pesos, con un 75,5 por ciento de avance. Mientras tanto, Reactivación 2.0 impulsa 37 obras por 4,6 billones de pesos, entre ellas pavimentación de 170 kilómetros, nueve puentes y mejoras de conectividad en zonas apartadas. Algunas intervenciones clave incluyen los corredores Ánimas-Nuquí, Buga-Buenaventura, Quibdó-Pereira y Quibdó-Medellín, que apuntan a integrar territorios históricamente excluidos.

Además, se trabaja en la gestión de la red férrea inactiva, incluyendo la restauración de estaciones que hoy funcionan como centros culturales. Y en paralelo, Invías lidera proyectos de gestión vial integral en corredores como Villeta-Guaduas, Bucaramanga-San Alberto y Calarcá-Cajamarca, alineados con el Plan Nacional de Desarrollo y su enfoque de convergencia territorial.


La nueva era de la movilidad y el transporte en Colombia

Por su parte, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) impulsa el programa Concesiones del Bicentenario, que ha adjudicado 13 proyectos por más de 25 billones de pesos. Obras como Pivijay-Apure (Magdalena), Suárez-Timba (Cauca) y el puente sobre el río Putumayo buscan articular comunidades, dinamizar economías locales y mejorar la seguridad vial.

Aceleración de la industria automotriz

El sector automotor también vive una etapa de recuperación tras años de altibajos. En 2024 se vendieron más de 200.000 vehículos nuevos, un 7,9 por ciento más que en 2023. En el primer trimestre de 2025, las matriculaciones subieron un 23 por ciento, con 49.846 unidades. “En la última década hemos visto picos como el de 2014, con 326.000 unidades, pero también caídas pronunciadas. La tendencia de recuperación se consolidó en 2024”, señaló Eduardo Visbal, vicepresidente de comercio de Fenalco.

Uno de los factores clave en este repunte ha sido la adopción de tecnologías limpias. Solo en 2024, las ventas de vehículos eléctricos crecieron 150 por ciento, y en los primeros meses de 2025 aumentaron otro 247 por ciento. Los híbridos también registraron alzas del 53 y 38 por ciento. “Esto muestra una preferencia clara del consumidor colombiano por opciones más sostenibles”, destacó Andrés Chávez, presidente de Andemos.

Ese giro en la demanda ha puesto a Colombia a la cabeza de la movilidad eléctrica en América Latina, por encima de México y Brasil. En 2024 se vendieron 9.170 vehículos eléctricos, frente a 5.677 en 2023. Hoy, los sostenibles representan el 25,8 por ciento del mercado, una cifra impensable hace cinco años. “El éxito radica en la ecuación: beneficios, más oferta de vehículos, más ciudadanía comprometida”, apuntó Chávez.

No obstante, esta revolución aún está concentrada en las grandes ciudades. Bogotá, Medellín y Cali agrupan el 83 por ciento de las ventas de eléctricos e híbridos, lo que refleja una brecha con el resto del país. Parte del problema es la escasa infraestructura de carga. “La principal barrera es la ausencia de políticas públicas que fomenten la construcción de puntos de carga”, advirtió Chávez.

Muchos compradores enfrentan trabas para instalar cargadores en sus hogares, especialmente en edificios antiguos o con restricciones normativas. Por eso, Chávez propuso nuevas reglas para facilitar la instalación domiciliaria y modernizar redes eléctricas en copropiedades. El país se ha fijado como meta llegar a 600.000 vehículos eléctricos para 2030, pero hoy apenas circulan 20.392. Además, recordó que el futuro de la movilidad no se limita a lo eléctrico: “También incluye motores a gas natural y biocombustibles. Para llegar allá, necesitamos voluntad política y una visión compartida de país”.

Desde la industria local, también hay señales de crecimiento. “En 2024, logramos una participación de más del 12 por ciento en el mercado local y exportamos más de 10.000 unidades”, afirmó la Cámara de la Industria Automotriz de la Andi. La producción superó los 600 millones de dólares y generó más de 200.000 empleos indirectos. Pero persisten barreras estructurales, como la limitada conectividad y los altos costos logísticos.


Especial La nueva era de la movilidad y el transporte en Colombia

“La dependencia de los puertos marítimos y el transporte terrestre encarece toda la operación”, alertó la Andi. Visbal coincidió: “El 80 por ciento de la carga se mueve por carretera, pero la red vial es insuficiente y de baja capacidad”. Esto eleva los costos logísticos al 12,6 por ciento del valor del producto, frente al 9,5 por ciento de los países de la Ocde.

Modernizar la red vial e impulsar el transporte férreo y fluvial es, para Visbal, una necesidad urgente. Otro desafío es el envejecimiento del parque automotor. En Colombia aún circulan vehículos con más de 30 años, lo que plantea riesgos ambientales y de seguridad. “Modernizar la flota no solo es una prioridad ecológica, también mejora la eficiencia logística”, afirmó la Andi.

“Se necesita un esfuerzo conjunto entre Gobierno y sector privado para acelerar la transformación”, agregó Visbal. El panorama regulatorio tampoco ayuda. “Llevamos tres años lidiando con problemas asociados a los reglamentos técnicos de seguridad. Muchos vehículos fabricados bajo estándares norteamericanos están siendo excluidos del mercado”, denunció Visbal.


La nueva era de la movilidad y el transporte en Colombia

¿Cómo lograron París, Singapur y San Francisco convertirse en las ciudades con la mejor movilidad del mundo?

Su fórmula exitosa, reconocida por el prestigioso ranking Urban Mobility Readiness Index, podría replicarse en otros lugares.


A esto se suma un proyecto de decreto que plantea subir aranceles hasta un 40 por ciento, lo que encarecería aún más los vehículos. “En Colombia los carros siguen viéndose desde una óptica fiscal, cuando deberían pensarse desde la eficiencia y el impacto ambiental”, criticó. Pese a los retos, el rumbo del sector está claro: sostenibilidad e innovación.


La nueva era de la movilidad y el transporte en Colombia

La novedosa tecnología de Nissan que está revolucionando el mercado de vehículos sostenibles

e-POWER combina lo mejor de los motores eléctricos y de combustión interna para consolidar una oferta innovadora y más amigable con el medioambiente.

La nueva era de la movilidad y el transporte en Colombia

La nueva plataforma de movilidad compartida que le hace un llamado al Gobierno: “La regulación es el camino, no un obstáculo”

Desde su llegada hace un año, Yango ya opera en siete ciudades colombianas con tres servicios diferentes.

La nueva era de la movilidad y el transporte en Colombia

Crece la oferta de camiones para el sector de carga en el país: “Son modelos para todos los segmentos”

Las nuevas series de camiones JAC: S, XV, AX y QX hace parte de una apuesta de Inchcape por consolidar una gran experiencia y garantizar la cobertura en todo el territorio nacional.


Aeropuerto El Dorado: puerta al futuro desde el cielo de Bogotá

El último eslabón clave en la conectividad nacional es el sistema aeroportuario. Y Bogotá avanza con ElDorado Edmax, la nueva terminal que permitirá atender más de 90 millones de pasajeros al año hacia 2032, el doble de su capacidad actual.

Este proyecto de ampliación, en cabeza de la ANI y del concesionario Opain, busca posicionar a la capital como un hub regional en transporte de pasajeros y carga. Edmax incluirá una terminal satélite, mejoras en la pista y expansión de servicios logísticos. También se espera optimizar el manejo de carga aérea, donde Colombia es líder en exportaciones florales.

La iniciativa hace parte de una estrategia nacional que busca fortalecer la infraestructura aérea para consolidar el país como plataforma logística entre América del Sur, Centroamérica y el Caribe.


Noticias Destacadas