Opinión

Ciberseguros: ¿el elefante invisible en la gestión de riesgos?

En muchos sectores, estos productos se ven como algo lejano y complicado, cuando en realidad lo que está en juego es la continuidad operativa, la confianza del cliente y la reputación de la marca. El reto es claro: hay que cambiar la narrativa y el enfoque.

Andrea García Beltrán
15 de abril de 2025, 2:40 p. m.
La ciberseguridad es una cuestión que ha tenido gran auge con el avance de la tecnología.
Un ciberataque no es un problema tecnológico. Es un problema de toda la organización: desde el CEO hasta el equipo de atención al cliente. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Hace unas semanas, tuve el privilegio de moderar un panel en Insurtech Europe, que reunió a líderes globales en ciberseguros. Hablamos sin filtros sobre una realidad que cada vez es más urgente: estos ya no pueden ser productos de nicho. Deben ser una herramienta de resiliencia esencial para empresas de todos los tamaños, especialmente en Latinoamérica, donde la brecha entre riesgo y cobertura se está ampliando peligrosamente.

¿Por qué no despegan los ciberseguros?

Esta fue la pregunta central de este panel. A pesar del crecimiento exponencial de los ataques cibernéticos y de la creciente digitalización en todas las industrias, estos productos siguen sin tener el alcance que deberían, especialmente en Latinoamérica. ¿Por qué?

Uno de los puntos más mencionados durante la conversación fue la falta de comprensión sobre qué es realmente un ciberseguro. Muchos todavía lo perciben como un producto técnico, lejano, diseñado solo para departamentos de IT o grandes corporaciones. Lo ven como “otro seguro más”, cuando en realidad lo que está en juego es la continuidad operativa, la confianza del cliente y la reputación de la marca.

Un ciberataque no discrimina por tamaño ni sector. Puede paralizar desde la seguridad en un estadio de fútbol y la logística de una pyme de alimentos, hasta el acceso a historiales médicos en un hospital. No es un problema tecnológico. Es un problema de toda la organización: desde el CEO hasta el equipo de atención al cliente.

Simplificar para avanzar

Algunos panelistas fueron tajantes: lo hemos hecho innecesariamente complicado. Los ciberseguros son productos complejos, con lenguaje técnico, miles de exclusiones, formularios interminables y procesos engorrosos. Así son muy difíciles de vender. El reto es claro: hay que cambiar la narrativa y el enfoque.

Las pequeñas y medianas empresas, que constituyen la mayoría del tejido empresarial en Latinoamérica, necesitan coberturas claras, prácticas, accesibles y útiles desde el primer día, no solo cuando ocurre un incidente. Necesitan saber que el seguro también es un acompañante en la prevención y respuesta, no solo un mecanismo de indemnización.

El rol de los brokers y las alianzas estratégicas

Otro punto crítico es la figura del broker o intermediario entre las aseguradoras y las empresas. Muchos aún le temen al lenguaje técnico del ciberespacio, lo que dificulta su rol como traductores de valor para el cliente. Con la capacitación adecuada, estas personas pueden convertirse en aliados claves en la expansión de los ciberseguros.

Como se dijo en el panel: “no es física nuclear”. Necesitamos enseñarles a hablar el idioma del cliente, no solo el idioma del riesgo. Y eso se logra con formación, herramientas y ejemplos reales de impacto. Además, las alianzas con insurtechs pueden ser catalizadoras para romper la inercia del mercado, acelerar esta transición, aportando tecnología, experiencia de usuario y procesos más intuitivos.

El futuro ya nos alcanzó: IA y computación cuántica

La inteligencia artificial no es una amenaza futura: ya está transformando la suscripción, el manejo de incidentes y los riesgos mismos. Durante la conversación, también discutimos sobre el impacto inminente de la computación cuántica y su potencial para quebrar los esquemas actuales de encriptación.

No se trata de ciencia ficción. Se trata de preparar hoy las bases para un nuevo pacto de colaboración entre tecnología, aseguradoras y reguladores. Porque si no nos anticipamos, nuevamente estaremos reaccionando tarde.

¿Cuál es el panorama de los ciberseguros en Latinoamérica?

Hoy, la penetración de estos productos en la región sigue por debajo del 10%. En un contexto donde la transformación digital avanza más rápido que nuestra capacidad para protegerla, es una cifra alarmante. Es momento de dejar de vender miedo y empezar a construir confianza digital.

Las empresas deben entender que el riesgo cibernético es inevitable. Y por esa razón se debe gestionar con herramientas efectivas, accesibles y adaptadas a la realidad local y a la propia exposición al riesgo.

Este panel me dejó una certeza: estamos en un punto de inflexión. La pregunta ya no es si el ciberseguro se masificará, sino cómo y cuándo. En Latinoamérica todavía estamos a tiempo de liderar esa transición. Pero solo lo lograremos si hablamos un lenguaje común, si priorizamos la educación, y si diseñamos soluciones que pongan al cliente en el centro.

Andrea García Beltrán, directora de Riesgo Cibernético en Europa, Nirvana Insurance| host cibervoces podcast | Founder y ChairWomen CyberSpecsTM.