Innovación

La importancia de innovar para cambiar vidas

Entrevista con Joanna Prieto, experta en igualdad de género y economía digital.

Karen Sánchez
1 de julio de 2025, 5:04 p. m.
En un país que requiere construir tejido social, el emprendimiento social es la genuina vocación de servicio de las mujeres y el espacio en el que más estamos emprendiendo.
En un país que requiere construir tejido social, el emprendimiento social es la genuina vocación de servicio de las mujeres y el espacio en el que más estamos emprendiendo. | Foto: Juan Carlos Sierra - Semana

La colombiana Joanna Prieto es conferencista internacional, coach, CEO y cofundadora de Geek Girls Latam, una organización social que ofrece programas y actividades para niñas, jóvenes y mujeres con el fin de reducir la brecha de género en áreas STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas) y fomentar el liderazgo femenino en la economía digital. En esta entrevista, Prieto destaca el rol clave de las mujeres en la innovación en América Latina y aborda los retos, las oportunidades y la necesidad de lograr un futuro más inclusivo.

CÍRCULO DE MUJERES: ¿Qué lugar ocupa Colombia dentro de los países de la región en innovación y participación femenina?

J. P.: La innovación tiene una relación muy directa con las tasas de emprendimiento. Chile, Argentina, México y Brasil siempre han sido líderes. Colombia va por buen camino: subió al primer lugar de la región en el último ranking de emprendimiento Global Entrepreneurship Monitor (GEM), y no porque tenga políticas públicas desde el STEM o una tasa de bilingüismo alta, sino por su gente. En el ámbito de las mujeres hay dos temas a destacar: el 41 por ciento de los cargos directivos del sector fintech en el país son ocupados por mujeres, según Colombia Fintech, y cada vez crecen más los grupos de investigación liderados por ellas, como ha señalado Colciencias.

CÍRCULO DE MUJERES: En Colombia, ¿cuál es el sector que tiene mayor impacto debido a la participación femenina en innovación?

J. P.: Los emprendimientos sociales están marcando la pauta. El 46,8 por ciento de ellos son liderados por mujeres, como lo indica Recon Colombia, organización líder en el tema. En un país que requiere construir tejido social, el emprendimiento social es la genuina vocación de servicio de las mujeres y el espacio en el que más estamos emprendiendo. En Colombia, sin embargo, hay un ecosistema de emprendimiento, más no un ecosistema social.

CÍRCULO DE MUJERES: ¿Cuáles son los desafíos que enfrentan las mujeres para integrarse y liderar proyectos de innovación en la región?

J. P.: En términos de inversión, estamos mal en la región. Según el GEM, solo una de cada diez personas que reciben una inversión son mujeres creadoras de empresas. Pero se ha comprobado que tenemos muy buena capacidad de pago. Creo que es más una tarea de mercado: a medida que esa confianza crezca, se generarán herramientas de financiamiento e inversión. Así mismo existen unas brechas digitales enormes, que no afectan a hombres y mujeres de la misma forma; ellas enfrentan barreras como acceso limitado, poca formación en habilidades digitales, baja representación en la industria y estereotipos, entre otras. A esto se suman las tareas del cuidado. Hay que hacer un esfuerzo importante para que la economía del cuidado sea más equitativa y les permita a las mujeres su realización personal y profesional.

Hay que hacer un esfuerzo importante para que la economía del cuidado sea más equitativa y les permita a las mujeres su realización personal y profesional.
Hay que hacer un esfuerzo importante para que la economía del cuidado sea más equitativa y les permita a las mujeres su realización personal y profesional. | Foto: Juan Carlos Sierra - Semana

CÍRCULO DE MUJERES: ¿Qué avances ha observado en la inclusión femenina en las áreas STEM?

J. P.: En Geek Girls Latam llevamos casi 14 años haciendo la tarea de buscar referentes femeninos STEM. Ellas están, pero nosotros las hacemos visibles. Un documento de la Unesco señala que, en Latinoamérica, 2,2 de cada 10 trabajadores de la industria de la tecnología son mujeres, y Colombia tiene una diferencia importante: 3 de cada 10 mujeres hacen parte de la industria tecnológica, de acuerdo con el Observatorio del MinTIC, porque las mujeres han alzado su voz, se han unido, están invirtiendo, educándose y dando la pelea.

CÍRCULO DE MUJERES: ¿Qué impacto tiene la falta de referentes femeninos en las áreas STEM?

J. P.: Las niñas comienzan a perder el interés por las áreas STEM a partir de los 10 años por los estereotipos y los sesgos que ven a su alrededor. Si queremos que más niñas en esas edades tengan referentes, necesitamos visibilizarlos a toda escala. Que los papás las visibilicen, que la sociedad las visibilice, que el país las visibilice.