Círculo de Mujeres

Liderazgo femenino: retos, inspiración y lecciones para el éxito empresarial

La primera sesión plenaria 2025 del Círculo de Mujeres Semana-Dinero fue un espacio de aprendizaje en el que las asistentes encontraron herramientas para mejorar sus habilidades personales y profesionales para adaptarse al contexto actual.

12 de mayo de 2025, 2:29 p. m.
La primera charla de la plenaria estuvo a cargo de Alexander Guzmán Vásquez 
Coordinador del área financiera y profesor titular del CESA, quien presentó los resultados del estudio: Diversidad, Equidad e Inclusión desde el Gobierno Corporativo, ¿Qué hemos aprendido?
La primera charla de la plenaria estuvo a cargo de Alexander Guzmán Vásquez, coordinador del área financiera y profesor titular del CESA, quien presentó los resultados del estudio: Diversidad, Equidad e Inclusión desde el Gobierno Corporativo, ¿Qué hemos aprendido? | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

La primera sesión plenaria del Círculo de Mujeres Semana-Dinero de 2025, en la que se reunieron las afiliadas del segmento corporativo y las empresarias, estuvo dividida en tres espacios con charlas lideradas por Alexander Guzmán, codirector del Centro de Estudios de Gobierno Corporativo del Cesa; María Corina Machado, líder de las Fuerzas Democráticas de Venezuela, y Borja Castelar, conferencista y exdirector de LinkedIn.

La primera intervención estuvo a cargo de Guzmán, quien presentó los resultados del estudio: Diversidad, Equidad e Inclusión desde el Gobierno Corporativo, ¿Qué hemos aprendido?, que recoge los hallazgos más relevantes en torno al panorama actual del liderazgo empresarial en Colombia. Según este experto, el DEI es un aspecto principal de la sostenibilidad que tiene un impacto fundamental en el éxito de las compañías.

Las cifras del estudio revelan que se han logrado muchos avances en términos de la apertura a criterios de diversidad, equidad e inclusión en las empresas más importantes del país. Sin embargo, persisten muchos desafíos para lograr plenamente los objetivos trazados. La participación de las mujeres en juntas directivas refleja esta situación. Aunque representan el 25,6% de la composición de estos órganos de gobierno, al ritmo en el que este indicador ha avanzado harían falta 200 años para cerrar totalmente la brecha de género.

Estos vacíos también se evidencian en la inclusión de comunidades étnicas, de profesionales de distintas clases sociales y de personas jóvenes. “Más allá de las políticas de cuotas y otras medidas, hace falta un cambio cultural para lograr espacios de decisión más abiertos e incluyentes”, afirmó Guzmán. “Al final, en lo individual el talento es clave, pero en lo colectivo la diversidad importa, y por eso el objetivo de este tipo de discusiones es reconfigurar el ejercicio del poder en la sociedad”, concluyó.

Inspiración para el liderazgo femenino

El segundo espacio de la plenaria estuvo protagonizado por María Corina Machado, reconocida política venezolana, quien de manera remota se conectó con el auditorio para compartir algunas reflexiones sobre su rol como mujer y líder. Empezó hablando de su historia personal como hija mayor que tuvo la responsabilidad de seguir el camino empresarial de su padre. “Uno de mis retos era demostrarle que no había que tener hijos varones porque yo podía continuar con el legado”, recordó.

Machado también habló de cómo su maternidad le cambió su perspectiva vital. Cuando estaba embarazada fue a visitar un centro de cuidado de niños de escasos recursos y ver el sufrimiento y las privaciones en las que vivían le causó un impacto que la movió a trabajar por la transformación de esas condiciones. Ese fue, según ella, el comienzo de su compromiso social, que posteriormente fue la puerta de entrada a su carrera política.

En ese sentido, Machado reconoció la importancia de espacios como la plenaria del Círculo de Mujeres para facilitar la conexión, el intercambio y la organización entre ellas. “Las mujeres organizadas tienen un potencial enorme y este tipo de espacios sirven para encontrarse, hablar duro y actuar. Es importante que lo aprovechen para ampliar su influencia y fortalecer las instituciones empresariales y gremiales”, afirmó.

En términos de liderazgo, la líder venezolana dijo que su receta para mantener la convicción y la persistencia en pos de sus objetivos es mirar en retrospectiva los momentos más desafiantes que ha vivido y encontrar en ellos las claves para sortear los retos presentes. También resaltó la importancia de ver estos momentos como una fuente de oportunidades para hacer las cosas de una manera diferente y seguir avanzando hacia sus propósitos.

Hacia nuevas habilidades profesionales

La última charla de la sesión estuvo a cargo de Borja Castelar, quien compartió con el auditorio las claves para construir las Power Skills necesarias para adaptarse a un mundo laboral en permanente transformación. Según un reciente estudio de Harvard citado por él, el 65 por ciento de los niños que están en la escuela acabarán trabajando en una profesión que actualmente no existe.

De ahí la importancia de trascender la fijación por los títulos y las capacidades técnicas, para invertir en la construcción de Power Skills como comunicación, colaboración, persuasión, empatía y liderazgo, entre otras. Según Castelar, estas habilidades determinarán en el futuro el 85 por ciento del éxito empresarial. “No triunfa el más inteligente sino el que más sabe vender su valor”, afirmó.

Además de esta inversión en nuevas habilidades, Castelar insistió en la importancia de mantener una actitud de aprendizaje permanente –“los que van a triunfar son los curiosos y los autodidactas”– y en darle prioridad a la construcción de la marca personal por medio de la presencia constante en redes como LinkedIn. Además de esto, es clave trabajar en la generación y el mantenimiento de relaciones, pues gran parte de las oportunidades en el contexto actual dependen de las redes profesionales de las que se hace parte.