Opinión

Logística sostenible: ¿cómo involucrar a la juventud en el negocio?

Los líderes del sector tienen la responsabilidad de crear un entorno laboral que inspire y motive a esta población, ofreciéndole las herramientas y oportunidades necesarias para ser agentes de cambio.

Angélica de la Peña Serna
27 de marzo de 2025, 2:23 p. m.
Los líderes en el sector logístico deben crear un entorno que atraiga y retenga el talento joven.
Los líderes en el sector logístico deben crear un entorno que atraiga y retenga el talento joven. | Foto: Tractocar Logistics

El sector logístico en Colombia ha evolucionado significativamente en las últimas décadas, enfrentando desafíos y adaptándose a un mundo cada vez más globalizado y tecnológico. Detrás de cada avance, hay personas que con su esfuerzo y compromiso hacen posible esta transformación. En mi experiencia liderando proyectos en logística, he comprobado que el verdadero motor de esta industria no son solo los procesos ni la tecnología, sino el talento humano.

Liderazgo femenino en la logística colombiana

A pesar de los avances en equidad de género en diversas industrias, la participación femenina en la logística colombiana sigue siendo limitada. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), las mujeres representan solo el 29% de la fuerza laboral en este sector. No obstante, es alentador observar que el 38% de los puestos de liderazgo en el sector transporte están ocupados por mujeres, lo que indica una tendencia positiva hacia la inclusión en roles de toma de decisiones. Personalmente, he vivido los retos de abrir camino en este sector y sé que con visión, determinación y liderazgo participativo podemos seguir impulsando el cambio.

Desafíos laborales para las nuevas generaciones

La juventud colombiana enfrenta obstáculos significativos en el mercado laboral. La tasa de desempleo juvenil se mantiene alrededor del 20%, muy por encima del promedio nacional. Además, la deserción laboral entre los jóvenes es preocupante. Un informe de la Federación Colombiana de Gestión Humana (Acrip) reveló que los empleados menores de 30 años registran los mayores niveles de rotación laboral en el país, representando el 66,2% de la rotación total.

He visto de primera mano cómo muchos jóvenes abandonan oportunidades en logística porque no encuentran un propósito claro ni posibilidades de crecimiento. Esto nos obliga a replantear nuestra forma de liderar, brindando no solo empleo, sino un camino de desarrollo profesional que les motive a quedarse y a construir con nosotros el futuro del sector.

Estrategias para retener el talento joven y lograr sostenibilidad

Como líderes en el sector logístico, tenemos la responsabilidad de crear un entorno que atraiga y retenga el talento joven. A lo largo de mi carrera, he aprendido que la clave está en conocer a las personas, entender qué los mueve y diseñar estrategias que les permitan crecer dentro de la empresa. Para ello, propongo algunas acciones que pueden ayudar en este propósito.

En primer lugar, es importante promover programas de mentoría que faciliten la transferencia de conocimientos y experiencias entre generaciones, ayudando a los jóvenes a adaptarse y crecer dentro del sector. Esto implica fomentar la formación continua y ofrecer oportunidades de capacitación que les permitan adquirir habilidades relevantes y actualizadas, alineadas con las tendencias mundiales en logística.

En segundo lugar, sugiero implementar políticas de flexibilidad laboral que adapten los horarios y modalidades de trabajo según las preferencias de las nuevas generaciones, incluyendo opciones de trabajo remoto o modelos híbridos. También hay que revisar y mejorar la compensación salarial para asegurar sueldos competitivos y beneficios adicionales que respondan a las expectativas de estabilidad económica y bienestar de los jóvenes.

En tercer lugar, es clave crear ambientes inclusivos que promuevan la diversidad de género, pensamiento y experiencia, asegurando que todos los colaboradores se sientan valorados y respetados. Debemos ofrecer planes de carrera claros con rutas de crecimiento profesional dentro de la empresa, permitiendo que los jóvenes visualicen su desarrollo a largo plazo. Esto ayudará a conectar a los jóvenes con el impacto real de su trabajo en la economía y la sociedad, incentivando un sentido de pertenencia y compromiso.

Adaptación a las tendencias mundiales

La logística global está en constante evolución, impulsada por avances tecnológicos, cambios en las cadenas de suministro y nuevas expectativas de los consumidores. Para mantenerse competitivas, las empresas colombianas deben adaptarse a estas tendencias, lo que requiere la incorporación de talento joven que aporte nuevas perspectivas y habilidades digitales.

En mi experiencia, la automatización de procesos, el uso de inteligencia artificial para la gestión de inventarios y la implementación de prácticas sostenibles han sido claves para mejorar la eficiencia y la competitividad. Pero más allá de la tecnología, necesitamos líderes que sepan integrar estos cambios con una visión centrada en las personas, asegurando que la transformación del sector se haga de manera inclusiva y sostenible.

Hacia una logística sostenible e inclusiva

El futuro de la logística en Colombia depende de nuestra capacidad para integrar de manera equitativa a las nuevas generaciones y promover el liderazgo femenino. Al hacerlo, no solo respondemos a una demanda social de igualdad y justicia, sino que también fortalecemos la competitividad y la resiliencia de nuestras empresas.

Es imperativo que los líderes del sector asuman un rol activo en la creación de un entorno laboral que inspire y motive a los jóvenes, ofreciéndoles las herramientas y oportunidades necesarias para ser agentes de cambio. He liderado proyectos valorados en 21 mil millones de pesos colombianos y puedo decir con certeza que el éxito no solo se mide en números, sino en la capacidad de formar equipos comprometidos y motivados. Solo así podremos construir una industria logística sostenible, innovadora y verdaderamente inclusiva, preparada para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

Angélica de la Peña Serna, vicepresidenta comercial en Tractocar Logistics