Opinión

Robots industriales, la alternativa tecnológica al ausentismo laboral en Colombia

En el país hay una verdad de la que muchas empresas no hablan: el costo del ausentismo laboral. Cada vez que un operario falta a su puesto de trabajo por diversos motivos o sin previo aviso, la línea de producción de las empresas manufactureras cojea.

Yina Adriancy Parra
23 de mayo de 2025, 7:48 p. m.
Batería
si la operación de la compañía depende de tareas repetitivas y de precisión, el ausentismo no sólo cuesta dinero, cuesta clientes, reputación y oportunidades | Foto: Getty Images

Según el Estudio de Ausentismo Laboral del CESLA de la ANDI (EALI 2023), en 2023 se registraron 479.761 casos en el país, lo que da un promedio de 1,38 ausencias por trabajador. O sea, por cada operario que vemos en una planta, hay otro haciendo fila en la EPS o pidiendo permiso para llevar el perro al veterinario.

El 66 por ciento de estos casos tuvieron origen en enfermedades comunes (gripas o dolores de espalda que no perdonan). El 31 por ciento por licencias y permisos, y el 15 por ciento por accidentes o enfermedades laborales.

Este panorama representa un costo promedio de $860.560 pesos al año por trabajador. Ahora, multipliquemos esto por 100 ocasiones en un año y tendrá sentido la automatización.

El trabajo repetitivo

En la vida real, si la operación de la compañía depende de tareas repetitivas y de precisión, el ausentismo no sólo cuesta dinero, cuesta clientes, reputación y oportunidades. Si analizamos el panorama en Europa, una de las razones principales por las que muchas empresas abrazaron la automatización, no se basaba en reemplazar personas por máquinas. Se buscaba una solución eficaz a los huecos que deja el ausentismo.

Hay que tener en cuenta que el ausentismo golpea más fuerte donde el trabajo es físico, repetitivo o poco motivante. Tareas como armar cajas, empacar, paletizar, clasificar o transportar internamente, suelen ser las primeras en verse afectadas cuando alguien falta. Y ahí es donde los robots se convierten en la respuesta perfecta.

Robots con jornadas 24/7

Un brazo robótico industrial no llama diciendo que no puede ir. No pide festivos, no se enferma ni llega tarde porque hubo trancón. Y eso, para una empresa que necesita producir sin parar, es una bendición.

De hecho, existen industrias que reportan hasta 30 por ciento de mejora en la continuidad operativa al automatizar procesos sensibles al ausentismo.

Robots que permiten automatización de procesos industriales
Robots que permiten automatización de procesos industriales | Foto: Cortesía: Yina Parra

Pongamos el caso de una planta de alimentos en Antioquia (que conozco muy bien) donde producen miles de unidades al día. Cada vez que la Selección Colombia de fútbol entra en fase de eliminatorias al Mundial se elevan los índices de falta al puesto de trabajo. Los turnos deben ser redistribuidos, llamar a refuerzos y subcontratar para tener apoyo externo. Pero desde que implementaron una celda de paletizado robótico para realizar todo el proceso de final de línea (paletizado), eso quedó atrás. El robot está ahí, sin falta, trabajando sin parar y la producción cumple sin presentar costos extras.

Si a esto sumamos robots móviles (AMR) para mover materiales dentro de la planta, no sólo compensa el ausentismo: se gana en trazabilidad y control, se reducen accidentes y se mejora la eficiencia logística interna.

Se trata de dar los pasos correctos hacia la innovación. En este caso sí podemos pensar en competir con industrias tan eficientes como las de China y Estados Unidos.

Yina Adriancy Parra, directora de Desarrollo de Negocio en México y Latinoamérica, LMGroup