Andrea García Beltrán

Opinión

Geopolítica, guerra y ciberseguridad: el riesgo invisible que ya nos afecta

El problema no es solo que haya ataques: es que cada actor reacciona en cadena, se endurecen las políticas de control tecnológico, y las brechas de defensa digital se ensanchan.

Por: Andrea García Beltrán
25 de junio de 2025

Spoiler:

Estamos sentados sobre una bomba digital. Entre los nuevos aranceles de Trump, las tensiones entre Irán e Israel, y la carrera por la supremacía tecnológica, el ciberespacio se ha convertido en el nuevo campo de batalla… y las empresas están en la línea de fuego.

¿Qué tienen en común los chips, los satélites y los servidores cloud?

No es un acertijo. Es la nueva ecuación de riesgo que enfrentan gobiernos, empresas y ciudadanos.

Los recientes anuncios de la administración Trump sobre aranceles a la tecnología no son solo una jugada comercial: son una declaración de guerra económica.

Y como ya lo aprendimos con SolarWinds, NotPetya o Colonial Pipeline, cada choque geopolítico termina amplificando una tormenta de amenazas digitales.

El problema no es solo que haya ataques: es que cada actor reacciona en cadena, se endurecen las políticas de control tecnológico, y las brechas de defensa digital se ensanchan.

Riesgo digital y tensiones geopolíticas: el nuevo binomio estructural

Mientras escribo estas líneas, múltiples proveedores cloud, infraestructuras críticas y servicios digitales están bajo fuego cruzado de ciberataques con motivaciones geopolíticas.

Según una alerta que recibió de DynaRisk, los actores pro-Irán ya han comenzado a atacar los intereses occidentales en represalia por alianzas estratégicas con Israel.

Y en este entorno, los proveedores críticos no solo son vulnerables: son objetivos.

Estamos viendo cómo riesgos que antes eran “teóricos” se están materializando:

  • Filtraciones por mal configuración de la nube
  • Ataques a proveedores logísticos no tecnológicos
  • Sanciones que interrumpen contratos y servicios
  • Incidentes de software originados en jurisdicciones hoy “sensibles”

El riesgo ya no depende solo del firewall. Depende de con quién te relacionas, dónde está tu proveedor y qué decisiones políticas se toman a miles de kilómetros.

Fragmentación, monoculturas y puntos ciegos

En nombre de la seguridad nacional, EE.UU. ha comenzado a exigir mayor soberanía tecnológica.

Pero esa misma lógica, aplicada sin estrategia, puede producir el efecto contrario: fragmentar aún más el ecosistema digital global y crear nuevas monoculturas tecnológicas.

Cuando todos dependen de un mismo proveedor occidental, o cuando se excluye a proveedores asiáticos sin una estrategia de resiliencia real, se genera una hiperconcentración peligrosa.

Más aún para países de Latinoamérica, donde las opciones de infraestructura son limitadas y los recursos aún más.

El dilema es claro: ¿cómo blindarse sin aislarse? ¿Cómo regular sin paralizar la innovación? ? ¿O quizás es hora de innovar a propósito de las iniciativas de Tecnología en Medellín?

¿Qué podemos (y debemos) hacer?

Desde el mundo asegurador y tecnológico, vemos con claridad que no se trata de si habrá más incidentes, sino cuándo y con qué impacto.

Por eso, propongo tres ideas urgentes:

Mapeo profundo de dependencias: No solo de proveedores cloud, sino de toda la cadena digital, incluyendo logística, servicios administrativos, hosting, etc.

Gobernanza con perspectiva geopolítica: Incluir variables regulatorias, de soberanía de datos y jurisdicción en las decisiones tecnológicas.

Estrategias de resiliencia digital transversales: desde los gobiernos hasta las PYMEs. Esto no es solo un asunto técnico, es un tema de seguridad nacional y de continuidad económica.

Latinoamérica no es espectadora. Es parte del juego.

No podemos seguir viendo la geopolítica como un problema ajeno.

Cada tensión global tiene efectos directos en nuestros sistemas, contratos, proveedores y clientes.

Y si no lo gestionamos ahora, lo pagaremos después… con interrupciones, pérdidas de reputación, sanciones y cada vez más ciberataques.

El mundo cambió. La guerra no solo se libra con misiles: también con malware.

Por Andrea García Beltrán, directora de Riesgo Cibernético en Europa, Nirvana Insurance| host cibervoces podcast | Founder y ChairWomen CyberSpecsTM.