Mundo
A un año del fraude, Venezuela acude a elecciones de alcaldes: un panorama en el que “ya no eligen, solo son una puesta en escena”
La cita para los venezolanos es acudir a las elecciones municipales que fueron convocadas sorpresivamente el pasado 4 de junio y con tan solo una semana para inscribir las candidaturas.

Carolina Flechas Anzola
Editor web en SEMANA. Comunicadora social y periodista de la Universidad Externado de Colombia, especialista en estudios políticos y magíster en periodismo de agencia. Internacionalista con experiencia de 20 años.

Venezuela acude a un nuevo capítulo electoral este domingo, 27 de julio, bajo la sombra de lo que ocurrió hace un año cuando se celebraron las presidenciales en las que un fraude electoral, por parte del régimen de Nicolás Maduro, le arrebató el triunfo a la oposición en manos de María Corina Machado y su candidato Edmundo González.
Ahora, la cita para los venezolanos es asistir a las elecciones municipales en las que se elegirán alcaldes, convocadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE) siete días después de anunciarse, y que han sido fuertemente criticadas por la oposición.
Y es que bajo la sombra de ese fraude del 28 de julio de 2024 y la lucha de Machado y González por mostrarle al mundo lo que estaba pasando en Venezuela, además de mostrar las actas de votación que confirmaban su triunfo, el escenario hizo que Nicolás Maduro fuera proclamado ganador con el 51 % de los votos, mientras que la dupla de la líder opositora y su candidato entre el 67 % y el 70 %.
Lo más leído

“Hace cuatro años parecía imposible que un candidato opositor ganara en unas elecciones, incluso en condiciones desfavorables, al régimen de Maduro, y precisamente el 28 de julio del año pasado lo vimos. La oposición le arrebató, a pesar de tener todas las condiciones en contra, la presidencia de Venezuela; tanto así que el régimen tuvo que orquestar un fraude de esta dimensión en la elección”, así lo afirmó en SEMANA Ronal Rodríguez, del Observatorio Venezuela de la Universidad del Rosario.
El ambiente electoral en el país vecino es desalentador y prueba de ello fueron los pasados comicios del mes de mayo. Miles de venezolanos no acudieron a votar y se registraron bajas participaciones, pero según cifras del CNE esta fue del 42 % del padrón, en un contexto dominado por el rechazo de la oposición mayoritaria y las amenazas de abstención, además de los llamados a boicot.
“Las elecciones ya no eligen, las elecciones solo son una puesta en escena que el régimen trata de mantener para poder conservar algo de su discurso con algunos de sus aliados tanto continentales como extracontinentales", afirmó el analista.

Estos comicios del 27 de julio fueron convocados sorpresivamente el pasado 4 de junio y con solo una semana para inscribir las candidaturas en las que se elegirán más de 336 alcaldías y sus correspondientes concejos municipales, por lo que es muy probable que se repita la misma ecuación que ha empañado los procesos electorales: la ausencia de condiciones mínimas de transparencia, como denuncia la oposición.
“Esta elección se suma a lo que vimos hace poco más de un mes en el cual teníamos esta dinámica entre Asamblea Nacional y elecciones regionales donde ya las elecciones no eligen, sino que simplemente son certámenes que convalidan una oposición del oficialismo donde se hace una especie de pantomima electoral como lo hacen muchos regímenes autoritarios como se hace en Rusia, Cuba y ahora en Venezuela", explicó Rodríguez.
El escenario de control por parte del régimen chavista a las elecciones sigue presente y no es algo nuevo, pues Rodríguez recordó en diálogo con SEMANA lo que ocurrió con el que fue alcalde de Caracas, Antonio Ledezma.

“Cuando Antonio Ledezma ganó la Alcaldía Metropolitana de Caracas no se le permitió ejercer la alcaldía, se le nombró una figura que se quedaba con el presupuesto y con los poderes de la alcaldía metropolitana. Hoy, de hecho, la Alcaldía Metropolitana ya no existe. Se dieron una serie de lógicas que fueron desbaratando las dinámicas de participación en lo local” dijo.
Y aunque algunas alcaldías de la capital venezolana todavía permanecen en manos de determinados actores de la oposición, como asegura Rodríguez, “el régimen ha anunciado que se va a quedar con la Gran Caracas. Esas cinco alcaldías que, conforman Caracas, las van a dominar completamente y, en aquellos lugares que consideran estratégicos, van a obtener el poder a pesar de que históricamente no son representativos en estas áreas”.
El 28, PASÓ.
— María Corina Machado (@MariaCorinaYA) July 26, 2025
El 25, VOLVIÓ A PASAR.
Y MAÑANA, 27, PASARÁ OTRA VEZ.
SE QUEDARON SOLOS Y EXPUESTOS.
Porque VA A PASAR. pic.twitter.com/0fVJJUqLnn
Son muchos los llamados que ha hecho la líder opositora María Corina Machado para evidenciar ante la comunidad internacional lo que ocurre en su país: secuestros, encarcelamientos, persecución política, amenazas, violaciones, entre otros delitos. Y aunque en muchas ocasiones el escenario no muestra una luz, Rodríguez ve en el papel de la oposición la clave de reinventarse y que deja lecciones para otros.
“Nos ha enseñado a muchos países de la región cómo evitar la degradación de una democracia y cómo evitar que lo que sucedió en Venezuela no les suceda a otros Estados. Así que tampoco podemos darles la espalda y seguir acompañándolos en el proceso de que Venezuela regrese a ese ejercicio de participación pública y pueda salir de la emergencia humanitaria compleja y prolongada en la cual se encuentra", remarcó.