Obituario
Adiós a Mario Vargas Llosa, un escritor universal y duro crítico de la izquierda latinoamericana. Esto dijo de Gustavo Petro
El escritor peruano, quien fue candidato presidencial en su país, decía estar en contra de los gobiernos populistas y demagógicos.

Mario Vargas Llosa fue tan prolífico con las letras como en sus opiniones políticas. El Nobel peruano fue un crítico abierto de muchos gobiernos y políticas asociadas con la izquierda en América Latina. A lo largo de los años, manifestó su oposición a lo que él consideró regímenes autoritarios, populistas o demagógicos.
Fue particularmente crítico de los regímenes de Venezuela y Cuba, a los que señaló de ser ejemplos de autoritarismo bajo el pretexto de ideales socialistas.

Más recientemente, cuestionó a los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador, en México, y de Alberto Fernández, en Argentina, agrupándolos bajo la etiqueta de “populistas”. En el mismo grupo incluyó al colombiano Gustavo Petro.
Tras la elección del primer mandatario de izquierda del país, Vargas Llosa calificó su victoria como un “accidente enmendable y corregible”, manifestando su esperanza de que Colombia se mantuviera dentro de la legalidad que ha caracterizado su historia.
Lo más leído
Agregó en ese momento que si Petro “pretendía, como pretenden algunos de sus partidarios, arrasar con esa legalidad de Colombia, se abre un punto de interrogante respecto al futuro del país”.
En 2023, reiteró su preocupación al describir al Gobierno de Petro como “demagógico y populista”, insistiendo en agruparlo con sus homólogos de México, Argentina y Bolivia.
Su más reciente opinión sobre la política colombiana la hizo a través de la Fundación Internacional para la Libertad (FIL), que él presidía. En marzo de este año, invitó a un grupo selecto de colombianos que residen en España a una reunión privada con Germán Vargas Lleras, a quien llaman “exvicepresidente de Colombia y precandidato a la Presidencia de la República”, según se lee en la invitación que les llegó a algunos de los asistentes.
No se supo si Vargas Lleras autorizó las invitaciones donde aparece como precandidato presidencial. O, si, al contrario, no vio problema con que en Madrid lo vieran como una de las opciones políticas para derrotar a la izquierda en 2026. Él no se ha referido al tema.
Intervención indecorosa
Tras la destitución del expresidente peruano Pedro Castillo y la asunción de Dina Boluarte, en 2023, Vargas Llosa arremetió contra los gobiernos de la región que cuestionaron la salida de Castillo y la llegada de su sucesora. Según el escritor, estas críticas estuvieron motivadas por ideologías o intereses políticos, lo que llevó a dichos gobiernos a “intervenir de manera indecorosa en los asuntos peruanos” y a poner en duda la legitimidad del nuevo gobierno.
“A esos gobernantes hay que recordarles que, en Perú, donde prevalece la democracia, (...) rechazamos firmemente su injerencia que viola las normas internacionales y los más elementales principios de la buena vecindad”, añadió, en lo que en el momento se consideró una alusión tácita al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y al de Colombia, Gustavo Petro, quienes habían defendido a Castillo.
El ascenso al poder de Boluarte, quien era vicepresidenta en ese entonces, desencadenó una oleada de protestas que dejaron más de 50 muertos y unos 600 heridos. Sin embargo, el premio Nobel negó la crisis y aseguró que era “una injusticia sostener, como lo hacen algunos grupos interesados, que en el Perú se produjo una ruptura del orden constitucional y la democracia”.

Pese a no vivir en Perú, Vargas Llosa siempre estuvo al tanto de la política de su país. De hecho, en 1990 fue candidato presidencial y fue derrotado por Alberto Fujimori, desde entonces fue un duro crítico de las políticas del exmandatario.
No obstante, en las elecciones presidenciales de 2021, expresó su apoyo a Keiko Fujimori frente a Pedro Castillo. Justificó su decisión señalando que Castillo representaba un riesgo mayor por su afinidad con políticas extremas y su falta de experiencia, a pesar de sus reservas hacia el fujimorismo.
En lo que respecta a Colombia, en 2022 prologó un libro del expresidente Iván Duque, titulado Duque, su presidencia (2018-2022) y en el que se describen los cuatro años de gobierno del exmandatario.