Mundo

Argentina desclasifica documentos de nazis en el país. Estas son las impactantes revelaciones

La decisión fue tomada por el gobierno de Javier Milei y muestra hasta qué punto reconocidos criminales de guerra pudieron llegar al país gaucho.

30 de abril de 2025, 2:17 a. m.
Argentina desclasifica archivos sobre nazis en su país
Argentina desclasifica archivos sobre nazis en su país | Foto: Archivo General de la Nación de Argentina / Getty Images

El Gobierno argentino de Javier Milei ha hecho públicos más de 1.850 documentos que revelan detalles inéditos sobre la llegada, ocultamiento y actividades de criminales de guerra nazis en el país sudamericano tras el fin de la Segunda Guerra Mundial.

Se trata de archivos que hasta ahora solo podían consultarse de manera presencial en el Archivo General de la Nación, en Buenos Aires, y que desde esta semana están disponibles en línea para libre descarga.

Los expedientes, reunidos bajo el título “Documentación sobre la presencia nazi en Argentina”, se dividen en siete secciones y comprenden investigaciones realizadas por agencias de inteligencia y organismos federales entre las décadas de 1950 y 1980.

Las autoridades informaron que los documentos incluyen informes de prensa, boletines de inteligencia, registros migratorios y otros documentos oficiales que abordan temas tan diversos como la compraventa de armas, los presupuestos del Estado, la estructura del sistema de inteligencia nacional y la estrategia del país frente al avance del comunismo durante la Guerra Fría.

Adolf Hitler
Durante décadas se ha documentado la presencia de altos mandos nazis en Argentina. | Foto: Gamma-Keystone via Getty Images

Uno de los puntos centrales de los archivos es la reconstrucción de la vida de varios jerarcas nazis que se refugiaron en Argentina tras el colapso del Tercer Reich. Entre los más notorios aparecen Adolf Eichmann, uno de los principales responsables de la logística del Holocausto; Martin Bormann, secretario personal de Adolf Hitler; y Josef Mengele, el infame médico de Auschwitz apodado el “Ángel de la Muerte”.

El caso de Mengele destaca por la abundancia de datos contenidos en los nuevos archivos. Según los documentos oficiales, el médico ingresó a Argentina en 1949 utilizando el alias Gregor Helmut. La identidad falsa le permitió establecerse en el barrio bonaerense de Vicente López sin levantar sospechas.

Allí vivió durante un año, hasta 1950, cuando decidió abandonar el país debido al aumento de las investigaciones internacionales sobre criminales de guerra nazis. Su huida se produjo antes de que la inteligencia israelí activara operaciones en América Latina, pero el temor a ser descubierto lo llevó a Paraguay y, años más tarde, a Brasil.

Un registro del 22 de noviembre de 1960 contiene las huellas dactilares del oficial nazi Martin Bormann, uno de los lugartenientes más cercanos de Adolf Hitler
Un registro del 22 de noviembre de 1960 contiene las huellas dactilares del oficial nazi Martin Bormann, uno de los lugartenientes más cercanos de Adolf Hitler | Foto: Archivo General de la Nación de Argentina

En 1956, según los registros desclasificados, Mengele presentó un certificado de nacimiento legalizado con su verdadero nombre, Josef Mengele, lo que indica que en algún momento intentó reconstruir una vida legal bajo su identidad real. Para entonces, ya se había convertido en uno de los fugitivos más buscados del mundo.

Durante su estadía en Sudamérica, Mengele logró mantenerse oculto gracias a una red de contactos y simpatizantes nazis, así como a la complicidad de sectores de la sociedad local. En Brasil, vivió en zonas rurales, trabajando en tareas agrícolas y manteniéndose en movimiento constante para evitar ser detectado. Murió en 1979, ahogado en una playa del estado de São Paulo, y fue enterrado bajo una identidad falsa. Su verdadero nombre fue confirmado recién en 1980 mediante estudios forenses.

La publicación de estos documentos fue ordenada por el presidente Javier Milei tras una reunión con representantes del Centro Simon Wiesenthal, organización judía de derechos humanos con sede en Los Ángeles. El centro calificó la medida como un posible “hito” en el esclarecimiento del papel que jugaron redes financieras, diplomáticas y logísticas en la fuga de nazis desde Europa hacia América Latina, a través de rutas clandestinas conocidas como ‘líneas de ratas’.

Josef Mengele
Josef Mengele durante su época en la Alemania del nazismo. | Foto: ullstein bild via Getty Images

Paralelamente, el senador estadounidense Chuck Grassley, presidente del Comité Judicial del Senado, también había solicitado la apertura de estos archivos. Su interés radica en una investigación sobre activos nazis ocultos en Credit Suisse y bancos predecesores.

En enero de este año, Grassley denunció que la entidad suiza había omitido información relevante durante pesquisas previas y que, gracias a una nueva comisión del Senado, se habían recuperado decenas de miles de documentos relacionados con cuentas de la era nazi.