Geopolítica
Asamblea General de la ONU: los 10 momentos clave. Trump, Zelenski y Milei lideraron las polémicas
Esta semana se llevó a cabo la edición 80 de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York. Estos fueron los momentos más destacados de los líderes más importantes de la región y el mundo.


Donald Trump
El líder estadounidense dio su primer discurso en la Asamblea de las Naciones Unidas desde su reelección. En su intervención en Nueva York, el mandatario desató varias polémicas. Primero atacó a la misma ONU, diciendo que “tiene un potencial enorme. Pero ni siquiera se acerca a cumplir ese potencial. Lo único que parecen hacer es escribir una carta con palabras muy duras y luego no darle ningún seguimiento”, aseguró.
Luego desató la polémica cuando afirmó que “el cambio climático es, en mi opinión, la mayor estafa jamás perpetrada contra el mundo”, provocando críticas de la comunidad científica.
También habló de sus ataques hacia los narcotraficantes venezolanos. “Hemos comenzado a utilizar el poder supremo del ejército de los Estados Unidos para destruir a los terroristas y a las redes de tráfico de Venezuela lideradas por Nicolás Maduro”, dijo el republicano.
António Guterres

En la apertura de la sesión de la Asamblea General de la ONU, su secretario general, António Guterres, advirtió sobre los riesgos que enfrenta el mundo a 80 años de la creación de la organización. “Hemos entrado en una era de perturbación imprudente y sufrimiento humano incesante. Miren a su alrededor. Los principios de las Naciones Unidas que ustedes establecieron están bajo asedio”, dijo el líder portugués, que hizo un llamado a “elegir la paz en lugar de la guerra y la ley en lugar de la ley de la fuerza”.
Volodímir Zelenski

El mandatario ucraniano desde Nueva York habló de la guerra en su país. “Ningún ucraniano eligió esta realidad. Y conociendo a nuestra gente, habrían elegido una prioridad diferente. Los ucranianos son un pueblo pacífico. Pero son un pueblo que quiere vivir, vivir libremente, en su propio país independiente”, aseguró Volodímir Zelenski.
“Si se necesitan armas para lograrlo, si se requiere presionar a Rusia, entonces debe hacerse. Y debe hacerse ahora. De lo contrario, Putin seguirá impulsando la guerra, más amplia y profunda”, manifestó el líder de Ucrania contra el líder ruso, haciendo un llamado a los países democráticos a armarse contra los peligros que suponen para la estabilidad del mundo, regímenes como Irán o Corea del Norte.
Sobre esto, el mandatario aseguró: “Si una nación desea la paz, aún tiene que desarrollar armas. Es una locura, pero esa es la realidad. Ni el derecho internacional ni la cooperación: las armas deciden quién sobrevive”.
Emmanuel Macron

El presidente francés dedicó buena parte de su intervención a hablar acerca de la guerra entre Israel y Hamás en Gaza. Primero manifestó que su país le da el reconocimiento oficial a Palestina como un Estado legítimo. Aunque condiciona el establecimiento de una embajada francesa en territorio palestino a la liberación de todos los ciudadanos israelíes en cautiverio por parte del grupo terrorista Hamás durante casi dos años.
“Nada, nada justifica más la continuación de la guerra en Gaza. Nada. Al contrario, todo exige que se ponga fin definitivamente ahora, si no se pudo hacer antes, para salvar vidas. Las vidas de los rehenes israelíes que aún permanecen retenidos en condiciones atroces”, manifestó el mandatario francés, diciendo que limitará su ayuda militar al Gobierno de Benjamin Netanyahu en Israel si no hace esfuerzos para conseguir la paz en Oriente Medio.
Gabriel Boric

En su turno durante la Asamblea General de la ONU, el presidente chileno también se destacó por sus posiciones frente a la guerra en Gaza y su rechazo público al primer ministro israelí. “No quiero ver a Netanyahu destrozado por un misil junto a su familia. Quiero ver a Netanyahu y a los responsables del genocidio contra el pueblo palestino enfrentados a un tribunal de justicia internacional”, aseguró el mandatario izquierdista.
En otro apartado, el mandatario chileno oficializó el respaldo de su país para que la expresidenta Michelle Bachelet sea la nueva secretaria general de las Naciones Unidas para cuando António Guterres deje el puesto a finales de 2026. “Bachelet no solo es una figura ampliamente conocida y respetada en el ámbito global. Es una mujer con una biografía profundamente coherente con los valores que inspiran a esta organización”, expresó.
Javier Milei

El líder libertario, como es costumbre, brindó declaraciones incendiarias en su intervención ante las Naciones Unidas. Criticó la naturaleza de la ONU, manifestando que su exitoso planteamiento con el que había sido creada fue reemplazado por “un modelo de gobierno supranacional de burócratas internacionales”, según manifestó.
En materia económica, Milei hizo una analogía al exceso de gasto público, asegurando que dichas administraciones “incendian el futuro para mantener caliente el presente”, señaló.
Mahmud Abás

Al serle negada su visa para los Estados Unidos, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, intervino en la Asamblea General de la ONU de manera virtual. En su mensaje compartido en video, mantuvo un tono moderado frente a las políticas de Israel y aseguró: “Hamás no tendrá ningún papel que desempeñar en la gobernanza. Hamás y otras facciones tendrán que entregar sus armas a la Autoridad Nacional Palestina”, manifestó el líder político.
Abás aseguró también que rechaza todas las acciones del grupo terrorista e hizo un llamado a la paz con Israel, asegurando que los ataques contra Gaza son “uno de los capítulos más horribles de los siglos XX y XXI”, lo que implícitamente lo equipara al Holocausto contra la población judía durante la Segunda Guerra Mundial.
Benjamín Netanyahu

En su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, Netanyahu fue recibido con reacciones mixtas. Algunos lo recibieron con ovaciones, mientras que otros abandonaron la sala cuando apareció.
El primer ministro se centró en dos temas principales: la supuesta amenaza nuclear de Irán y la promesa de eliminar a Hamás en Gaza. El primer ministro reconoció que “gran parte del mundo ya no recuerda el 7 de octubre”, pero enfatizó que Israel sí lo hace.
Prometió “terminar el trabajo” de eliminar a Hamás en Gaza y leyó los nombres de los rehenes en voz alta ante la Asamblea y aseguró que “No descansaremos hasta traerlos de vuelta a casa”, recibiendo aplausos de representantes de varios países.
Finalmente, Netanyahu rechazó terminantemente la creación de un estado palestino, que sería un “suicidio nacional” para su país.