Relaciones internacionales

Así fue como Donald Trump pactó la paz entre Israel y Hamás. Presiones, alianzas, llamadas y peleas le dieron el éxito más grande de su presidencia

Donald Trump fue el hombre clave del acuerdo de cese al fuego entre Israel y Hamás. Estos son los secretos, las llamadas y las presiones que hicieron realidad el pacto.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

11 de octubre de 2025, 7:24 a. m.
ED 2257
Mediante una nota, Donald Trump comunicó al mundo el acuerdo entre Israel y Hamás para dar fin a la guerra tras más de dos años de combates. | Foto: Getty Images

Gracias a una simple hoja de papel fue como el mundo se enteró de que Israel y Hamás habían llegado a un acuerdo de primera fase para darle fin a la guerra en Gaza y la liberación de los secuestrados. El presidente de Estados Unidos estaba reunido en una mesa redonda en la Casa Blanca hablando de seguridad nacional, cuando el secretario de Estado, Marco Rubio le pasó una nota en la que le avisaba del éxito.

“Muy cerca. Necesitamos que apruebes pronto una publicación de Truth en redes sociales para que puedas anunciar el acuerdo primero”, decía la nota que le llegó a Trump, quien la leyó con una pequeña sonrisa y lo anunció al mundo. “Acabo de recibir una nota del secretario que dice que estamos muy cerca de un acuerdo en Medio Oriente y que será necesario hacerlo con bastante rapidez”, manifestó el líder estadounidense, quien minutos después confirmó la noticia.

El acuerdo es más que polémico, ya que si bien lleva consigo un alto el fuego, la liberación de los secuestrados en poder del grupo terrorista, el desarme de Hamás y la retirada gradual de Israel de Gaza, podría poner en cabeza del Gobierno del territorio a un “un comité palestino tecnócrata y apolítico” y se podrían forzar desplazamientos. A pesar de las polémicas e incluso rechazos, todo terminó aprobándose, aunque no fue un camino de rosas.

| Foto: GETTY IMAGES

Según varias fuentes desde Estados Unidos, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu no era tan positivo con el acuerdo de Trump, y cuando Hamás declaró que lo aceptaba con ciertas condiciones, este llamó a la Casa Blanca, donde recibió un fuerte reclamo del presidente norteamericano.

El portal estadounidense Axios reveló que Netanyahu le dijo a Trump que “esto no era motivo de celebración y que no significaba nada”, a lo que el republicano le respondió duramente. “No sé por qué siempre eres tan jodidamente negativo. Esto es una victoria. Tómala”.

Horas después, Trump declaró públicamente: “Él está bien con eso. Tiene que estar bien con eso. No tiene opción. Conmigo tienes que estar bien”, enfatizando que se había impuesto su visión. Aunque Netanyahu no estaba del todo convencido, finalmente respaldó el acuerdo y lo refrendó oficialmente en Egipto.

Sobre las presiones de Trump a Netanyahu, más medios estadounidenses han confirmado que se paró en la raya contra su aliado israelí. “Netanyahu no tiene a quién recurrir y lo necesita tanto a nivel internacional como nacional para tener alguna mínima posibilidad de supervivencia política”, dijo un funcionario de la administración citado por el portal Politico.

A esto hay que sumar que el primer ministro de Israel se vio aún más presionado cuando desde la Casa Blanca se le confirmó que también se estaba negociando con Irán y otros países musulmanes para poner fin al conflicto en Gaza. Por ello, a pesar de las grandes presiones que tenía de parte de su coalición de gobierno para continuar con la guerra, ya Netanyahu no podía sostenerla.

“Es evidente que hubo una negociación entre Trump y el primer ministro Benjamin Netanyahu, como también la hubo con otros actores. Toda negociación tiene sus tiempos, pero, al final del día, cuando Trump presentó el plan, lo hizo junto a Netanyahu en la Casa Blanca. Eso demuestra que Israel lo aceptó inicialmente, y ese es el punto clave”, afirmó a SEMANA Marcos Peckel, líder de la comunidad judía en Colombia.

Las calles en Israel y Gaza se llenaron de ciudadanos celebrando la llegada de la paz a sus ciudades.
Las calles en Israel y Gaza se llenaron de ciudadanos celebrando la llegada de la paz a sus ciudades. | Foto: GETTY IMAGES

Lo que sigue

Ahora, a pesar del éxito de Trump, lo que viene no parece precisamente fácil. Aunque Israel y Hamás firmaron la primera etapa del acuerdo, ahora los negociadores deben abordar otros aspectos del plan de 20 puntos del presidente estadounidense, sobre los cuales ambas partes siguen estando profundamente en desacuerdo. Entre estas, el desarme que el grupo terrorista rechaza, un fin formal del conflicto y la gobernanza de Gaza después de la guerra.

Nada de esto se resolvió en tres días de negociaciones indirectas en el balneario egipcio de Sharm el-Sheikh, donde Trump había enviado a su yerno Jared Kushner y al enviado para la región, Steve Witkoff, con el fin de que ayudaran a mediar. Pero una resolución rápida parece muy improbable. Por lo que a pesar del triunfo inicial, aún queda por dar la estocada final para que el mandatario logre su ansiada “paz duradera” en Oriente Medio.

“Nadie sabe con certeza si este plan de paz para Gaza puede llevar a una paz duradera. El conflicto es muy complejo y por tanto apostar por una paz duradera es todavía prematuro, pero lo que sí está muy claro es que Trump quería sacar este conflicto del inmovilismo en el que durante muchos años se vio confinado. Por tanto, esta primera parte del plan de paz de Trump está funcionando, se devuelven los secuestrados y los de Hamás reciben presos liberados”, dijo a SEMANA Enrique Serrano, profesor de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario.

¿Un hombre de paz?

“De verdad quiero ir al cielo”, afirmó Donald Trump al explicar por qué busca mediar en los conflictos que sacuden al mundo. Según el propio mandatario, desde su regreso a la Casa Blanca ha logrado detener ocho guerras: entre Armenia y Azerbaiyán, República Democrática del Congo y Ruanda, Kosovo y Serbia, India y Pakistán, Israel e Irán, Camboya y Tailandia, así como el conflicto entre Egipto y Etiopía, a los que ahora se suma la guerra entre Israel y Hamás.

Donald Trump, presidente de Estados Unidos
Donald Trump, presidente de Estados Unidos. | Foto: Colprensa

“Cada uno de esos conflictos que está empeñado en resolver, o en ayudar a resolver, tiene unas complejidades de años que son muy traicioneras y muy contradictorias y conflictivas, pero el hecho de que Trump se ofrezca como mediador en tantos conflictos, sin duda, muestra la voluntad de paz que los Gobiernos anteriores, por ejemplo el de Biden o el de Obama, jamás tuvieron”, asegura Serrano sobre las labores del mandatario para la construcción de paz.

El momento cumbre para el presidente estadounidense era la entrega del Premio Nobel de Paz, el cual buscaba ganar a toda costa, aunque hubiese dicho que no era así y que estaba seguro de que no se lo iban a dar. Según reportaron varios medios de comunicación estadounidenses, Donald Trump llamó al Comité Nobel Noruego, que entrega el galardón, para presionar su candidatura, al igual que lo hicieron los países que lo apoyaron, como Argentina, Azerbaiyán, Ucrania o el mismo Israel.

Aun así no bastó y el Premio Nobel de Paz terminó en manos de la líder venezolana de la oposición al régimen de Nicolás Maduro, María Corina Machado. Tras la decisión hubo duras críticas de parte de varios sectores. Por ejemplo, la Casa Blanca manifestó que el Comité del Nobel puso “la política por encima de la paz”. El mismo Netanyahu expresó que “el Comité Nobel habla de paz. El presidente Trump hace que suceda. Los hechos hablan por sí mismos”, manifestó en su cuenta de X.

A pesar de la situación, la líder opositora no escatimó sus agradecimientos con el mandatario y terminó honrándolo al saber de su victoria en el galardón.

“Le dedico este premio al sufrido pueblo de Venezuela y al presidente Trump por su decisivo apoyo a nuestra causa”, manifestó Machado en la red social X. Mientras tanto, Bloomberg reveló que el presidente estadounidense la felicitó por su victoria en una llamada privada de la cual no se conocen más detalles.

En cuanto al Nobel, expertos de distintos países consideran que Donald Trump podría obtener el premio el próximo año si logra resultados exitosos en Gaza y en otros conflictos internacionales. Sin embargo, muchos apuntan a un nuevo objetivo que podría allanar aún más su camino: alcanzar la paz en Ucrania. Para el presidente republicano, esa es su próxima misión, y no parece dispuesto a rendirse hasta conseguirla.

Noticias relacionadas