Mundo

Así han sido todos los roces entre Donald Trump y Gustavo Petro durante este año

Cuatro episodios en menos de doce meses han puesto en vilo las relaciones bilaterales con Estados Unidos.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

20 de octubre de 2025, 11:24 p. m.
Donald Trump Gustavo Petro banderas
Donald Trump y Gustavo Petro | Foto: AP / Presidencia

Las relaciones entre el gobierno de Gustavo Petro y la administración de Donald Trump atraviesan su momento más crítico. En menos de un año, una sucesión de desencuentros diplomáticos, choques verbales y sanciones ha erosionado una alianza que, durante décadas, fue considerada uno de los pilares de la política exterior colombiana.

Vuelos de deportados

El primer choque se produjo a comienzos de 2025, cuando Colombia se negó a recibir vuelos de repatriación de migrantes provenientes de Estados Unidos. Petro denunció el trato “indigno” hacia los deportados, quienes eran trasladados esposados en aviones militares.

La reacción de Trump fue inmediata. Desde Washington, amenazó con imponer aranceles a los productos colombianos, una advertencia que solo fue desactivada tras una intervención diplomática de urgencia. El episodio dejó claro que la relación bilateral había entrado en una nueva etapa de fricción.

Gustavo Petro y Donald Trump.
Gustavo Petro y Donald Trump. | Foto: Foto 1: Presidencia / Foto 2: Getty Images

Descertificación en la lucha antidrogas

Meses más tarde, la tensión se trasladó al frente antidrogas. En septiembre, la Casa Blanca emitió un memorando en el que descertificó a Colombia como aliado estratégico en la lucha contra el narcotráfico, una medida sin precedentes desde los años del gobierno de Ernesto Samper.

El documento, firmado por Trump, responsabilizó al Ejecutivo colombiano por el “incumplimiento de compromisos internacionales en materia de control de drogas”. Con esa decisión, Colombia pasó a la misma categoría que Bolivia, Venezuela y Myanmar. La descertificación debilitó uno de los ejes históricos de cooperación bilateral y representó un fuerte golpe político para el gobierno de Petro.

Discurso en Nueva York y la revocatoria de visas

El deterioro diplomático siguió en el septiembre, cuando Petro participó en una manifestación pro-Palestina en Nueva York tras intervenir ante la Asamblea General de Naciones Unidas. En su discurso, instó a los soldados estadounidenses a “desobedecer las órdenes” del presidente Trump en medio del conflicto en Medio Oriente.

Washington interpretó la declaración como una incitación a la insubordinación. Días después, Estados Unidos revocó la visa de Petro y la de varios de sus ministros, entre ellos, la canciller Rosa Villavicencio, el ministro de Minas, Edwin Palma; y la directora del Dapre, Angie Rodríguez.

Otros funcionarios, como el ministro de Hacienda, Germán Ávila, y la superintendente de Industria y Comercio, Cielo Rusinque, renunciaron voluntariamente a sus visados en señal de apoyo. El gesto recordó la suspensión de visa al expresidente Ernesto Samper en 1996, aunque esta vez el choque fue abiertamente político.

El presidente, Gustavo Petro, el 26 de septiembre de 2025 en Nueva York (Estados Unidos)
El presidente, Gustavo Petro, el 26 de septiembre de 2025 en Nueva York, en la manifestación pro-Palestina | Foto: Hugo Andrés Sierra - Presidencia de la República

Acusaciones de narcotráfico y fin de la ayuda financiera

El conflicto alcanzó un nuevo nivel este domingo, cuando Trump acusó a Petro de ser “un líder del narcotráfico que incentiva la producción masiva de drogas”. El mandatario estadounidense anunció, además, la suspensión total de la ayuda económica a Colombia, que para este año superaba los 200 millones de dólares destinados a programas de erradicación, seguridad y desarrollo rural.

El ataque verbal de Trump fue interpretado como una respuesta directa a las críticas del presidente colombiano por una operación naval estadounidense en el Caribe, en la que un pescador murió tras un bombardeo contra una embarcación presuntamente vinculada al narcotráfico. Petro denunció que se trató de una “violación de la soberanía nacional” y responsabilizó a Washington por la muerte.

La Casa Blanca evalúa ahora imponer nuevos aranceles a las exportaciones colombianas, una medida que golpearía sectores clave como el café, las flores, el carbón y el petróleo. Según el senador republicano Lindsey Graham, los aranceles forman parte de las “acciones correctivas” frente a la administración de Petro.