MUNDO

Descertificación Colombia: gobierno Trump asegura que el fracaso de la lucha antidrogas recae únicamente en el “liderazgo político” de Gustavo Petro

Colombia quedó en la lista de países que “han fracasado de manera demostrable durante los últimos 12 meses en cumplir con sus obligaciones”.

Cristina Castro

Cristina Castro

Editora General

16 de septiembre de 2025, 1:50 a. m.
Donald Trump, Gustavo Petro cultivo coca
Donald Trump y Gustavo Petro. | Foto: AP / SEMANA

El Gobierno de los Estados Unidos finalmente hizo pública su decisión este lunes, 15 de septiembre, sobre el esperado examen a la lucha antidrogas en Colombia.

En un comunicado, titulado ‘Determinación Presidencial sobre Países de Tránsito Mayor o Producción Ilícita de Drogas para el Año Fiscal 2026′, el Departamento de Estado deja claro que el país no cumplió sus compromisos en esa materia.

El texto del Departamento de Estado detalla dos categorías de países en las que incluye al país: Identifico a los siguientes países como de tránsito mayor de drogas o de producción ilícita de drogas: Afganistán, Las Bahamas, Belice, Bolivia, Birmania, la República Popular China (RPC), Colombia, Costa Rica, la República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela", dice el documento.

Y luego agrega otra categoría: “Designo a Afganistán, Bolivia, Birmania, Colombia y Venezuela como países que han fracasado de manera demostrable durante los últimos 12 meses en cumplir con sus obligaciones en virtud de acuerdos internacionales de control de drogas y en adoptar las medidas exigidas".

El Departamento de Estado deja claro que el país no cumplió sus compromisos en la lucha contra las drogas. | Foto: EJÉRCITO NACIONAL

En el documento aclara que, en la determinación, también se ratifica que “la asistencia de Estados Unidos a Bolivia, Birmania, Colombia y Venezuela es vital para los intereses nacionales de Estados Unidos”.

El Departamento de Estado hace una mención especial al país. Reconoce, en primer lugar, el aumento de los cultivos ilícitos y de la producción de cocaína “hasta alcanzar niveles récord bajo el presidente Gustavo Petro”.

Sobre la paz total, asegura que “los intentos fallidos del (primer mandatario) de buscar acuerdos con los grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis”.

Además, le recuerda al Gobierno nacional que no se han podido cumplir ni siquiera las metas que ellos mismos se habían propuesto. Asegura que “Colombia no logró cumplir ni siquiera con sus propios objetivos de erradicación de coca, ya de por sí ampliamente reducidos, lo que socava años de cooperación mutuamente beneficiosa entre nuestros dos países contra los narcoterroristas”, indica el comunicado.

Como se ha hecho público en las últimas semanas, el país disminuyó en más del 90 % la erradicación de cultivos. Y la aspersión aérea con herbicidas está prohibida desde el año 2015 por la Corte Constitucional.

Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, en Colombia se concentra el 67 por ciento de la producción de hoja de coca en el mundo.
Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, en Colombia se concentra el 67 % de la producción de hoja de coca en el mundo. | Foto: EJÉRCITO NACIONAL

Con esos resultados, el Departamento de Estado asegura que ha designado a Colombia “como un país que ha fallado de manera demostrable en cumplir con sus obligaciones en materia de control de drogas”.

Pero envía también un mensaje de aliento a las instituciones de seguridad de Colombia y las autoridades municipales que, según el documento, “continúan mostrando habilidad y valentía al enfrentar a los grupos terroristas y criminales, y Estados Unidos valora el servicio y el sacrificio de sus dedicados servidores públicos en todos los niveles de gobierno”.

Y luego agrega: “el fracaso de Colombia para cumplir con sus obligaciones de control de drogas durante el último año recae únicamente en su liderazgo político. Consideraré cambiar esta designación si el Gobierno de Colombia toma medidas más agresivas para erradicar la coca y reducir la producción y el tráfico de cocaína, así como para responsabilizar a quienes producen, trafican y se benefician".

Noticias relacionadas