Mundo

Cinco cardenales participan en el cónclave con vestimentas distintas a la tradicional. ¿Por qué?

Provienen de distintas partes del mundo y dan muestras de cómo es de diverso el Colegio Cardenalicio.

7 de mayo de 2025, 3:11 p. m.
Los cinco cardenales electores que usan trajes que representan los distintos ritos orientales católicos. FOTO: SEMANA
Los cinco cardenales electores que usan trajes que representan los distintos ritos orientales católicos. FOTO: SEMANA. | Foto: Semana

Uno de los detalles que ha llamado la atención durante el inicio del cónclave este miércoles, 7 de mayo, además de la protocolaria y rigurosa misa que se llevó a cabo para dar inicio a lo que será la elección del próximo papa, tras la muerte de Francisco, fue la manera en que cinco cardenales iban vestidos de una manera distinta al resto de purpurados.

Esa particularidad también se vio durante el funeral del sumo pontífice en la plaza de San Pedro, el pasado, 26 de abril, en donde se cumplió con el deseo de Jorge Mario Bergoglio de una ceremonia sencilla, al tiempo que estos cardenales hicieron oraciones sobre su féretro.

Los cinco cardenales electores provienen de distintas partes del mundo que dan muestras de cómo el Colegio Cardenalicio es, según el Vaticano, “un cuerpo diverso”, que expresa la manera en que la Iglesia católica está representada alrededor del mundo.

Se trata de trajes que muestran los distintos ritos católicos que han estado presentes por siglos en el Vaticano y van desde India, pasando por Grecia, Irak y hasta Etiopía.

Cada uno de estos representantes participa en la elección del papa y durante la celebración eucarística, que fue presidida por el decano del Colegio Cardenalicio, invitó a sus hermanos a dirigirse a la Capilla Sixtina con estas palabras: Toda la Iglesia, unida a nosotros en la oración, invoca constantemente la gracia del Espíritu Santo, para que sea elegido por nosotros un digno Pastor de todo el rebaño de Cristo”.

Ellos son los cardenales que visten distinto

Mykola Bychok

El cardenal ucraniano es el miembro más joven del Colegio Cardenalicio y se le conoce como el cardenal milenial. A sus 45 años, es elegible para votar en el cónclave que elegirá al sucesor del papa Francisco, quien falleció a lo 88 años el pasado lunes 21 de abril.

Bychok ejerce su ministerio episcopal en Australia y representa al rito grecocatólico ucraniano, por lo que utiliza túnicas bizantinas y los ornamentos que caracterizan a este.

Según el Vaticano, esta profesión de fe va en comunión con Roma “pero heredero de la liturgia bizantina eslava. Su vestimenta incluye mitra oriental y no la túnica cardenalicia roja habitual”.

VATICAN CITY, VATICAN, DECEMBER 07: New cardinal Mykola Bychok, Bishop of the Ukrainian Catholic Eparchy of Saints Peter and Paul of Melbourne, Australia, poses for pictures after being elevated in a consistory celebrated by Pope Francis in St. Peter's Basilica at the Vatican, on December 07, 2024. (Photo by Riccardo De Luca/Anadolu via Getty Images)
Cardenal ucraniano. | Foto: Anadolu via Getty Images

George Jacob Koovakad

Nombrado como nuevo prefecto del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso por el papa Francisco, antes de morir, también conserva el cargo de coordinador de los viajes apostólicos en la Secretaría de Estado.

Koovakad, de 51 años, tuvo la responsabilidad de dar inicio formal al proceso del cónclave al cerrar la puerta de la Capilla Sixtina en un gesto cargado de simbolismo.

El cardenal indio, aunque viste blanco, como se acostumbra por el clima del sur de la India, usa un gorro liturgicó oriental y no la birreta roja como el resto de sus colegas.

Su rito es el siro-malabar que, como indica el Vaticano, es uno de los más antiguos que está ligado a las raíces apostólicas de Santo Tomás.

Koovakad es arzobispo en India y desde enero se desempeña como prefecto del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso.
Koovakad es arzobispo en India y desde enero se desempeña como prefecto del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso. Riccardo De Luca / Anadolu (Photo by RICCARDO DE LUCA / ANADOLU / Anadolu via AFP). | Foto: Anadolu via AFP

Baselios Cleemis

Del rito siro-malankara, el cardenal Cleemis, de 65 años, usa un hábito oscuro que acompaña con un manto y mitra como parte de la tradición. El líder de esta comunidad católica, en el suereste de India, fue ordenado cardenal por el papa Benedicto XVI en noviembre de 2012.

La iglesia siro-malankara tiene 450.000 fieles y está asentada en Kerala, por lo que se remontan a las prédicas del apóstol Tomás y retorno a pertenecer a Roma en 1930.

El cardenal indio usa un hábito oscuro tradicional.
El cardenal indio usa un hábito oscuro tradicional. AFP PHOTO / VINCENZO PINTO (Photo by VINCENZO PINTO / AFP). | Foto: AFP

Luis Rafael I Sako

El cardenal, de 75 años, es el patriarca de Babilonia de los Caldeos en Irak. Encarna una de las labores más difíciles y retadoras en protección y defensa de los cristianos de Oriente, quienes han sido perseguidos por su fe en medio de la presencia de grupos terroristas como Estado Islámico.

Sako fue nombrado cardenal por Francisco en 2018. Nació en Zakho, en el Kurdistán iraquí, creció en la Iglesia caldea, una de las 23 Iglesias católicas de rito oriental.

Sus trajes cardenales constan de un hábito oscuro y mitra del rito caldeo, en presentación del rito caldeo, que proviene de la antigua Mesopotamia.

Este rito, que proviene de la antigua Mesopotamia, conserva elementos de la tradición litúrgica aramea. Foto: Vatican News
Este rito, que proviene de la antigua Mesopotamia, conserva elementos de la tradición litúrgica aramea. Foto: Vatican News. | Foto: Vatican News

Berhaneyesus Demerew Souraphiel

Una vestimenta blanca con bordados identifica al cardenal de Etiopía con el rito de este país católico, como muestra de lo que refleja y pertenece a la expresión de la fe en la parte oriental de África.

Con raíces en la tradición alejandrina, las eucaristías se celebran en lengua ge’ez, una lengua litúrgica semita.

Sus formas litúrgicas tienen raíces en la tradición alejandrina y se celebran en lengua ge'ez, una lengua litúrgica semítica.
Sus formas litúrgicas tienen raíces en la tradición alejandrina y se celebran en lengua ge'ez, una lengua litúrgica semítica. (Photo by Franco Origlia/Getty Images). | Foto: Getty Images