Mundo
¿Colombia está entre los países beneficiados con suspensión de aranceles de Trump?
El mandatario estadounidense tomó la medida después de una semana completa de incertidumbre por cuenta de las agresivas medidas que impuso.


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles, 9 de abril, una pausa de 90 días en la aplicación de aranceles para más de 60 países, en medio de crecientes presiones diplomáticas y económicas. Sin embargo, la medida excluye a China, a la que impuso un fuerte aumento arancelario del 125 % con efecto inmediato, intensificando así la guerra comercial entre las dos potencias.
La decisión fue comunicada por el propio mandatario a través de su red social Truth Social, donde acusó al Gobierno chino de tomar represalias económicas “inaceptables” y de mostrar una “falta de respeto” hacia Estados Unidos.
“Esperemos que en un futuro próximo, China se dará cuenta de que los días de estafar a Estados Unidos y otros países ya no son sostenibles o aceptables”, escribió Trump.
Horas antes, el mandatario había ridiculizado a varios socios comerciales asegurando que le estaban “besando el trasero” para obtener acuerdos favorables. No obstante, optó por dar marcha atrás parcialmente y ofrecer una ventana de negociación.
Lo más leído
“Más de 75 países han solicitado negociaciones. Por eso, autorizo una pausa de 90 días con aranceles reducidos del 10 %, también con efecto inmediato”, dijo Donald Trump.

En cuanto a Colombia, al ser de los países que tiene un arancel de base del 10 %, siendo esta la tasa más baja que le impuso a cualquier nación del mundo, realmente no le cambia el panorama directamente. Esto a pesar de los beneficios que podría tener el país por cuenta de la reducción que obtendrían socios comerciales claves en la región y en otros continentes, aunque preocupa la situación de China.
Por ello, el endurecimiento de los aranceles hacia China marca una escalada significativa en la ya deteriorada relación bilateral. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, respaldó la decisión del presidente y declaró que esta estrategia comercial había estado prevista “desde el principio”.
Afirmó además que China representa “un problema” para el mundo, al tiempo que defendió la política de aranceles como una herramienta para reducir el déficit, fortalecer las finanzas del Estado y repatriar industrias clave.
Como respuesta, el Gobierno chino anunció que aumentará los aranceles sobre productos estadounidenses del 34 % al 84 %, una medida que entrará en vigor el jueves a las 04:01 a. m., hora local.
Un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores en Pekín advirtió que el país tomará “medidas firmes y enérgicas para salvaguardar nuestros derechos e intereses legítimos”.

China también instó a sus ciudadanos a extremar la precaución si planean viajar a Estados Unidos, lo que refleja el creciente riesgo de una escalada diplomática entre ambas naciones.
La noticia generó reacciones inmediatas en los mercados financieros. El índice Dow Jones subía un 5,61 %, el Nasdaq un 7,44 % y el S&P 500 un 6,22 %. El precio del crudo también repuntó tras una caída inicial: el Brent del Mar del Norte subió un 0,97 %, hasta los 63,43 dólares por barril, y el West Texas Intermediate (WTI) un 1,17 %, alcanzando los 60,28 dólares.
Trump, lejos de mostrarse preocupado por la volatilidad, recomendó a los inversionistas aprovechar las bajas en las bolsas para comprar acciones. “¡Tranquilos! Todo va a salir bien”, escribió en redes sociales mientras las nuevas tarifas ya comenzaban a impactar a cerca de 60 socios comerciales.
La ofensiva arancelaria podría tener efectos concretos en los precios de productos clave. Un informe de UBS Investment Research señaló que un iPhone 16 Pro Max de 256 GB, ensamblado en China, podría pasar de costar 1.199 a 1.549 dólares, un aumento del 29 %, si se aplican completamente los nuevos aranceles a los productos tecnológicos del gigante asiático.