Mundo

Colombia y Venezuela firmaron pacto para creación de zona económica binacional. Esto dice el documento

La firma significa un nuevo acercamiento del gobierno de Gustavo Petro con la dictadura de Nicolás Maduro.

18 de julio de 2025, 8:29 p. m.
Alfredo Saade, jefe de despacho de Petro sella en Caracas un acuerdo
Alfredo Saade, jefe de despacho de Petro, sella en Caracas el acuerdo. | Foto: X/@PrensaMercosur

El gobierno de Colombia y el régimen de Venezuela oficializaron este jueves la creación de una Zona de Paz, Unión y Desarrollo Binacional, un proyecto que busca dinamizar la economía, fortalecer los lazos sociales y fomentar la estabilidad en la frontera entre ambos países, según firmaron los representantes de la administración de Gustavo Petro y la dictadura de Nicolás Maduro.

El acuerdo quedó plasmado en un memorando de entendimiento suscrito por la ministra colombiana de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Rojas, y la vicepresidenta ejecutiva de la dictadura de Venezuela, Delcy Rodríguez, según mostró el documento revelado por Red+ Noticias.

La iniciativa, según el documento firmado, tiene como propósito establecer un marco de cooperación para conformar una Zona Económica Especial Binacional, que abarcará zonas del estado Táchira y Zulia, en Venezuela, y el departamento de Norte de Santander, en Colombia.

En el acto estaban presentes, por Venezuela, la vicepresidenta Delcy Rodríguez, y por Colombia, el jefe del Despacho de la Presidencia, Alfredo Saade.
En el acto estaban presentes, por Venezuela, la vicepresidenta Delcy Rodríguez, y por Colombia, el jefe del Despacho de la Presidencia, Alfredo Saade. | Foto: Presidencia de Venezuela

Con este memorando, los dos países se comprometen a trabajar conjuntamente en proyectos de desarrollo económico, turístico y social que favorezcan el bienestar de las comunidades fronterizas. El acuerdo tendrá una vigencia inicial de cinco años, con posibilidad de prórroga o terminación anticipada si alguna de las partes lo decide, notificando con al menos seis meses de antelación.

Entre los puntos destacados del memorando figura la creación de un Equipo de Trabajo Binacional, que se encargará de coordinar las acciones derivadas del acuerdo, evaluar proyectos y formular recomendaciones. Además, cada país deberá designar un punto focal nacional para facilitar la comunicación institucional y dar seguimiento a las iniciativas.

Las autoridades de ambos países priorizarán la cooperación técnica, el intercambio de información estadística y la adopción de mejores prácticas para impulsar el desarrollo de la zona. También se promoverán actividades conjuntas en áreas como educación, salud, cultura, comercio, turismo y agricultura.

  Desde que Gustavo Petro llegó a la Casa de Nariño, el 7 de agosto de 2022, ha sostenido seis reuniones bilaterales con Nicolás Maduro en Venezuela. A pesar de la crisis en el vecino país, Colombia quiere mantener las relaciones diplomáticas.
La firma significa un nuevo acercamiento entre el gobierno Petro con la dictadura de Nicolás Maduro. | Foto: getty images

De acuerdo con el texto, uno de los objetivos principales será dinamizar el sector agroalimentario, con énfasis en productos como café, frutas tropicales, caña de azúcar, cacao, tubérculos, ganadería y producción láctea. Igualmente, se contempla facilitar el comercio bilateral mediante la simplificación de trámites, la creación de infraestructura compartida y la generación de condiciones para un comercio más ágil.

El memorando aclara que no genera compromisos jurídicos bajo derecho internacional. Cada país mantendrá plena soberanía sobre sus decisiones y la ejecución del acuerdo se limitará a lo que permitan las leyes nacionales.

La creación de la zona binacional se enmarca dentro del proceso de normalización diplomática entre ambos países tras varios años de tensiones políticas y económicas. Desde el restablecimiento de relaciones diplomáticas en 2022, el gobierno de Gustavo Petro ha estado más cercano al régimen de Nicolás Maduro, avanzando en la reapertura de fronteras, el restablecimiento del comercio y ahora, en proyectos conjuntos de desarrollo fronterizo.