Mundo

Colombianos lideran la lista de víctimas de explotación laboral en España: aumentan los casos de trata y esclavitud en el país

Según las cifras de las autoridades españolas, la manera en la que los victimarios atraen a las personas es mediante publicaciones de ofertas laborales en redes sociales. Un poco más de la mitad de las personas rescatadas provienen de Latinoamérica.

12 de mayo de 2025, 3:22 p. m.
Explotación laboral
La explotación laboral en España ha aumentado los últimos años. | Foto: Getty Images

En España, cientos de personas enfrentan una grave situación al ser víctimas de trata y explotación laboral, pese a “no sonar tanto en la opinión pública” y de que viven “en condiciones mucho peores que las víctimas de explotación sexual”, de acuerdo con el inspector jefe de la Policía del país, Daniel Pulido, en una declaración a CNN.

Según cifras del Ministerio del Interior, para 2024, los migrantes que fueron llevados desde sus países de origen para ser explotados laboralmente en el país europeo, creció hasta un 26 %. Estos inmigrantes viven en condiciones precarias y son obligados a realizar trabajos en condiciones diferentes a las prometidas, muchas veces bajo un régimen esclavista.

Getty Images
La mayoría de las víctimas liberadas provenían de América del Sur. | Foto: Getty Images

El año pasado, las fuerzas policiales de España lograron liberar a al menos 246 víctimas, de las cuales el 46,7 % eran de origen latinoamericano. Esa abrumadora lista la encabezan los colombianos: más de 80 personas liberadas eran de este país. Así mismo, la mayoría de las víctimas eran hombres de 23 a 27 años, de acuerdo con los datos del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado.

Los autores suelen ser de su misma nacionalidad, con lo cual les es más sencillo captar víctimas en origen”, detalló Pulido. “Se fían más de un paisano suyo que de otra nacionalidad”. Además, el director ejecutivo de la ONG Fiet, Ezequiel Escobar, aseguró que la razón por la que se reclutan más hombres es porque los trabajos son destinados para personas con un perfil “más masculinizado, como el trabajo de campo o donde se requiere fuerza (..) donde puedan ser cerrados y no sean visibles, como naves industriales”.

Getty Images
Los responsables suelen reclutar hombres en su mayoría, para trabajos pesados. | Foto: Getty Images

La organización de Escobar se encarga de ofrecer asistencia integral para las personas que se encuentren en situaciones de vulnerabilidad.

“Las ofertas de trabajo que suelen hacer para captar víctimas suelen ir enfocadas a hombres y varones, porque no atraen a la mujer como trabajadora”, complementó Pulido. “Es más sencillo que capten a la mujer para explotación sexual que para explotación laboral”, agregó.

Escobar detalló que la forma de captar la atención de los empleados es publicando las ofertas por medio de redes sociales. “Estos nuevos medios, es triste tener que decirlo, son una cadena pura y dura de suministro para las mafias”, dijo a CNN. Por su parte, Pulido indicó que hacer uso de las plataformas digitales les da la posibilidad de que se mantengan en el anonimato, lo que dificulta el rastreo de los autores.

CEO Influence  Business Agreements and Employee Dismissals workforce labor businessman hand background. Tyrant and corruption concept.
Las autoridades de España están impulsando inspecciones en centros de trabajo para prevenir que sigan en aumento estos casos. | Foto: Getty Images

Eso, unido a mucho desconocimiento de las víctimas sobre todo este tipo de aplicaciones y herramientas genera ahí una confianza que hace que la víctima piense que es totalmente legal”, aseveró.

Para 2024, un total de 905 personas fueron liberadas de algún tipo de explotación laboral, un 48 % más que las cifras de 2023. De nuevo, las latinos se ubican en los primeros de la lista: el 50,6 % de las víctimas provenían de América del Sur. Estas cifras son el resultado de un aumento de las inspecciones preventivas que llevaron a cabo varios cuerpos de seguridad el año pasado. Fueron al menos 8.300 inspecciones administrativas a centros laborales, 41 % más que los esfuerzos de 2023.

También, el año pasado fueron liberadas 256 mujeres víctimas de explotación sexual, entre 23 a 27 años, de acuerdo con informes del Ministerio del Interior. La mayoría de las mujeres son de Colombia, Venezuela y Paraguay.