Mundo

Crisis migratoria de Venezuela se agrava por los conflictos en la frontera

El conflicto en el Catatumbo y la crisis en Venezuela han intensificado la migración hacia Colombia, donde ya residen cerca de 3 millones de venezolanos. La fundación Juntos Se Puede advierte que las cifras seguirán en aumento.

31 de enero de 2025, 9:53 p. m.
Migración Venezolanos
La migración de Venezuela, una de las más grandes de la historia, podría aumentar este año debido al conflicto en la frontera. | Foto: DIANA REY MELO

En un reciente foro de rendición de cuentas de la fundación, y de perspectivas para el año 2025, Ronal Rodríguez, investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, aseguró que actualmente no existe una política para que lleguen recursos al país destinados para los refugiados. “Hay que hacer presión social, porque los políticos no lo harán”, dijo, refiriéndose a que, con el paso del tiempo, se ha perdido el discurso y la atención alrededor de la migración.

En el foro de rendición de cuentas y perspectiva de la migración para el 2025, se hizo un llamado a los gobiernos para que los refugiados reciban las ayudas necesarias.
En el foro de rendición de cuentas y perspectiva de la migración para el 2025, se hizo un llamado a los gobiernos para que los refugiados reciban las ayudas necesarias. | Foto: SEMANA

En las últimas semanas, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, emitió una orden para frenar las ayudas federales a organizaciones nacionales e internacionales para evaluar qué merece una inversión y qué no. “Esto dice que será un gobierno que va a tomar decisiones estructurales. Si Trump quiere acabar con el flujo migratorio de toda América Latina, tiene que ayudar a que en Venezuela se respete lo que el pueblo expresó el 28 de julio”, le dijo a SEMANA Gaby Arellano, política refugiada en Colombia.

“La administración Trump tiene, en estos cuatro años, un reto fundamental. Ellos saben cuál es la causa de la migración, de la criminalidad, de la inseguridad y del incremento de todos los indicadores negativos del hemisferio. La causa tiene nombre y apellido: Nicolás Maduro”, continuó. Además, aseguró que Trump conoce bien las fortalezas y debilidades de Maduro, ya que vivieron un gobierno anteriormente. “La apuesta es que desde Estados Unidos realmente se vea a la América Latina como un aliado y no simplemente como el patio trasero de todos los males que al final afectan a quienes viven en Estados Unidos”.

El investigador Ronal Rodríguez aseguró que el Gobierno Nacional y las administraciones locales han dejado de lado la discusión y la atención de los refugiados venezolanos que están en Colombia.
El investigador Ronal Rodríguez aseguró que el Gobierno Nacional y las administraciones locales han dejado de lado la discusión y la atención de los refugiados venezolanos que están en Colombia. | Foto: SEMANA

Arellano también se refirió a la crisis en el Catatumbo como un conflicto geopolítico internacional. “Hoy no existe esa Fuerza Armada colombiana que combatía estos grupos irregulares, que les brindaba seguridad a los habitantes de la frontera. Esta complacencia entre Petro y Maduro está generando un caldo de cultivo muy grande. La frontera entre Colombia y Venezuela se podría convertir en una ‘franja de Gaza’ del siglo 21 de este lado del mundo”, le dijo a SEMANA.

El Catatumbo tiene cerca de 50 mil hectáreas de cultivo de coca y un kilo de cocaína cuesta alrededor de 25 mil dólares. “¿Será que Maduro está viendo en el Catatumbo, con sus aliados del ELN, un ingreso de flujo de caja, porque se le pueden parar las licencias con Estados Unidos cuando Trump se las quite?”, se preguntó la política. “La exportación de la droga representa casi el mismo dinero que Venezuela recibe por la licencia petrolera de Chevron”, aseguró.

Esto da pie a una serie de problemas que enfrentan los migrantes que llegan a un país nuevo. Según la fundación, de un millón de venezolanos que residen en Colombia, solo el 2,2 % tienen pasaporte, debido al alto costo para expedir este documento —320 dólares—, y el proceso para obtener una identificación válida en el país requiere procesos a los que no todos los refugiados pueden adherirse. Esto afecta la posibilidad de acceder a sistemas de salud, educación o ayuda humanitaria.

La política venezolana refugiada en Colombia, Gaby Arellano, ve esperanza de un cambio con ayuda de Estados Unidos.
La política venezolana refugiada en Colombia, Gaby Arellano, ve esperanza de un cambio con ayuda de Estados Unidos. | Foto: SEMANA

Por otro lado, la fundación destacó la estigmatización de los migrantes como un “grave problema para la regularización e integridad”. La directora de la división por las Américas de Human Right Watch, Juanita Goebertus, aseguró en el foro que la migración no fortalece la criminalidad en las fronteras y que “es muy peligroso que Trump califique de criminales a todos los migrantes”, refiriéndose a los comentarios del presidente de Estados Unidos.

Además, se hizo un llamado a la Cancillería de Colombia para que participe activamente en políticas que beneficien a los refugiados que están en el país y a los que llegarán este año. Y, a pesar de que los actuales conflictos representan un incremento en la migración, la fundación ve un panorama esperanzador si la administración de Estados Unidos, en conjunto con los demás países de América Latina, hacen respetar la decisión de Venezuela al elegir a Edmundo González como presidente.