MUNDO
Descertificación: Marco Rubio asegura que Colombia tiene un presidente “errático” que no ha sido “buen socio” en la lucha antidrogas
El secretario de Estado dejó abierta la posibilidad de que el país vuelva a ser certificado en el futuro. Elogió el trabajo del Ejército y la Policía.


La decisión de la descertificación en la lucha contra las drogas llegó acompañada de un fuerte mensaje de la administración Trump a la de Gustavo Petro. En el documento en el que el Departamento de Estado hizo pública esta medida, se hacen menciones muy críticas a la Casa de Nariño.
En el mismo tono habló el secretario de Estado, Marco Rubio. En sus declaraciones, en medio de un viaje, el Secretario de Estado aseguró: “Colombia ha sido un gran socio históricamente. Desafortunadamente, ahora tienen un presidente que, además de ser errático, no ha sido un buen socio cuando se trata de enfrentar el tema de las drogas, los carteles de la droga”.

Rubio aseguró que Colombia: “Simplemente no cumple con el estándar bajo su liderazgo. Creo que tenemos socios dispuestos. Si dependiera del Ejército, de la Policía —hemos trabajado con ellos durante décadas— sería una gran historia, una buena noticia".
Por otro lado, dijo: “ahora mismo tienen un mal liderazgo, especialmente en este tema de las drogas. Pero pueden cambiar. Pueden ser más cooperativos. Y pueden cumplir con los criterios para salir de la descertificación y volver a la lista de certificación”.
#EnDesarrollo - Antes de subirse al avión de regreso a EEUU el @SecRubio dejó abierta la posibilidad para que Colombia sea recertificada. Aseguró que el presidente Petro ha sido errático en la lucha contra las drogas y que Colombia tiene una buena policía y FFMM pero un mal… pic.twitter.com/TonEFaEGDo
— Luis Carlos Vélez 🌎 (@lcvelez) September 16, 2025
La decisión sobre la descertificación generará un enorme impacto en el país. El gobierno del presidente Petro reaccionó con dureza tras confirmarse la medida.
Fue el mismo presidente Petro el que le comunicó al país que había sido descertificado en la lucha contra las drogas, sin que aún no se hiciera público por el gobierno norteamericano.

“Hay una realidad que voy a anunciar hoy y es que los Estados Unidos nos descertifican. Después de decenas de muertos, de policías sobre todo, de soldados, de gente del común tratando de impedir que les llegue la cocaína, porque todo lo que hacemos realmente no tiene que ver con el pueblo colombiano —incluso se afecta al pueblo colombiano de una manera inocente— sino que es para impedirle a la sociedad norteamericana, que no se embadurne más las narices”, afirmó Petro durante el consejo de ministros de este lunes.
En un comunicado, la embajada de Colombia en Estados Unidos reaccionó a la decisión: “En el marco de esta decisión unilateral y discrecional del gobierno de Estados Unidos,el gobierno de Colombia rechaza categóricamente la afirmación de que el país haya incumplido sus obligaciones internacionales, desconociendo los avances sustantivos alcanzados en materia de interdicción, cooperación judicial y transformación de los territorios afectados por economías ilícitas”.
“Liderazgo político”
En el documento del Departamento de Estado queda claro que para la Casa Blanca, Colombia es un socio importante, pero gobernado por un líder político que en este momento no está alineado con los intereses de este gobierno.
La mención elogiosa de Rubio a la Policia y al Ejército también queda clara en el pronunciamiento de la entidad que, además, se refiere al trabajo de los “mandatarios regionales”. Según el Departamento de Estado, allí se “continúa mostrando habilidad y valentía al enfrentar a los grupos terroristas y criminales, y Estados Unidos valora el servicio y el sacrificio de sus dedicados servidores públicos en todos los niveles de gobierno”.
Sin embargo, el documento deja claro que en términos de cifras el país se rajó en ese examen. Asegura, por ejemplo, que los cultivos ilícitos están en su record más alto y que la erradicación no ha logrado ni siquiera cumplir las expectativas que el mismo gobierno se había puesto. “Colombia no logró cumplir ni siquiera con sus propios objetivos de erradicación de coca, ya de por sí ampliamente reducidos, lo que socava años de cooperación mutuamente beneficiosa entre nuestros dos países contra los narcoterroristas”, señala.
Sobre la paz total, el Departamento de Estado también es muy crítico. Señala que “los intentos fallidos del (primer mandatario) de buscar acuerdos con los grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis”.
Al final hay una mención que deja claro lo que piensa la Casa Blanca del mandatario colombiano. “El fracaso de Colombia para cumplir con sus obligaciones de control de drogas durante el último año recae únicamente en su liderazgo político. Consideraré cambiar esta designación si el Gobierno de Colombia toma medidas más agresivas para erradicar la coca y reducir la producción y el tráfico de cocaína, así como para responsabilizar a quienes producen, trafican y se benefician", concluye.