Mundo
Donald Trump: los 10 efectos inminentes que tendrán los aranceles del presidente de EE. UU. al mundo
El mandatario estadounidense decretó la dura medida como parte de su estrategia para “hacer a Estados Unidos rico de nuevo”, pero podría salir mal para el resto del mundo.


El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, decretó este miércoles, 2 de abril, aranceles recíprocos para todos los países del mundo, con unas pocas excepciones. Esta medida, lanzada en un discurso desde la Casa Blanca, tiene como objetivo el impulso de la industria estadounidense y un “trato más justo” de parte de los demás países del planeta hacia el país norteamericano, según dijo el mandatario republicano.
Esta legislación lanzada por el presidente estadounidense se espera que tenga efectos inmediatos para la economía mundial, pero que también podría llegar a afectar a los Estados Unidos, esto a pesar de lo que Donald Trump considere. Estas son las 10 consecuencias principales que tendrá la imposición de aranceles impuesta por el presidente.
1. Aumento de precios en EE. UU.
La imposición de aranceles sobre productos importados, como automóviles y productos electrónicos, incrementa los costos para los consumidores en Estados Unidos. Por ejemplo, se espera que los precios de los vehículos aumenten entre un 11 % y un 12 % debido a los aranceles del 25 % sobre vehículos y piezas importadas.
Según CBS News, se espera que también frutas y verduras suban de precio, además también podría pasar en materiales de construcción. Este incremento en los precios afecta directamente el poder adquisitivo de los consumidores, quienes deberán destinar una mayor parte de sus ingresos para adquirir los mismos bienes.
Lo más leído

2. Impacto en la confianza empresarial
La incertidumbre generada por la imposición de aranceles y la posibilidad de represalias por parte de otros países afectan la confianza de las empresas. Muchas compañías pueden posponer inversiones y planes de expansión debido a la falta de claridad en las políticas comerciales. Hay muchas preocupaciones, principalmente en el mercado automotor.
“Sus impuestos afectarán todas las transacciones transfronterizas, y el mercado norteamericano de vehículos está tan interconectado que algunos autos cruzan la frontera hasta ocho veces antes de ensamblarse”, aseguró William Galston, columnista del Wall Street Journal.
3. Represalias comerciales
Países afectados por los aranceles podrían responder con medidas similares contra productos estadounidenses, escalando hacia una guerra comercial global. La Unión Europea y otros socios comerciales ya han indicado que están preparados para responder a las acciones arancelarias de Estados Unidos, lo que podría afectar negativamente a los exportadores estadounidenses y a la economía en general.
“En lugar de ello, ha dado el pistoletazo de salida a una nueva e inherentemente impredecible lucha, en la que los gobiernos contraatacarán con sus propios aranceles punitivos, al mismo tiempo que negocian arduamente para tratar de conseguir exenciones”, Heather Stewart, editor de economía de The Guardian.

4. Desafíos para la tecnología
Empresas tecnológicas como Apple, Google y Meta expresan cautela ante los aranceles, ya que podrían ser utilizados para negociar mejores condiciones comerciales, especialmente en relación con impuestos digitales y regulaciones impuestas por gobiernos extranjeros.
“Durante años, los gigantes de Silicon Valley se han quejado de las regulaciones extranjeras en sus plataformas: impuestos, multas y restricciones que Estados Unidos no impone, pero sí otros grandes gobiernos. Ahora, los lobbistas tecnológicos esperan, con cautela, que el presidente Donald Trump utilice su política arancelaria como arma de contundencia para contrarrestarla”, dice el análisis del medio estadounidense Político.
5. Caída en los mercados financieros
La incertidumbre y el temor a una guerra comercial han llevado a caídas en las bolsas de valores y a la apreciación del dólar. Por ejemplo, esta tarde el dólar cayó un 1 % con respecto al euro. Analistas de varios medios consideran que la reacción inicial del mercado podría ser una sobrerreacción y que podría presentar oportunidades de compra. Sin embargo, la volatilidad y la incertidumbre podrían persistir mientras las tensiones comerciales continúen, afectando la confianza de los inversores.
6. Pérdida de empleos
Aranceles a industrias específicas podrían resultar en la pérdida de miles de empleos y afectar la economía local. Por ejemplo, la industria automotriz, que depende en gran medida de componentes importados, podría enfrentar aumentos en los costos de producción, lo que podría llevar a recortes de empleos.
“Si bien los aranceles podrían aumentar la fabricación estadounidense de ciertos productos, los empleos que se creen podrían verse compensados por la pérdida de empleos en otras áreas que enfrentaron costos más altos debido a los aranceles. Si las empresas trasladan su producción a Estados Unidos, el número de empleos también podría verse limitado, debido a la mayor automatización de la manufactura”, dice un análisis de CBS News.

7. Aumento de la inflación
Los aranceles pueden incrementar el costo de bienes importados, contribuyendo a una mayor inflación y reduciendo el poder adquisitivo de los consumidores. Este aumento en los precios puede afectar negativamente el consumo y desacelerar el crecimiento económico.
La inflación resultante de los aranceles podría obligar a la Reserva Federal a ajustar las tasas de interés, lo que podría tener implicaciones adicionales para la economía, incluyendo un posible enfriamiento del mercado laboral y una desaceleración en la inversión empresarial.
8. Fragmentación económica global
Las políticas proteccionistas de Estados Unidos podrían incentivar a otros países a buscar acuerdos comerciales regionales, reduciendo la cooperación económica internacional. Esto podría llevar a una fragmentación de la economía global y afectar las cadenas de suministro internacionales.
La imposición de aranceles ha generado críticas de aliados y socios comerciales, quienes podrían buscar fortalecer lazos comerciales entre sí, excluyendo a Estados Unidos. Esta reconfiguración de las relaciones comerciales podría tener efectos duraderos en la posición de Estados Unidos en la economía global.

9. Disminución de la inversión extranjera
La incertidumbre y las barreras comerciales pueden desincentivar la inversión extranjera directa en Estados Unidos y en los países afectados. Las empresas pueden optar por invertir en mercados con políticas comerciales más estables, afectando el crecimiento económico y la creación de empleos en Estados Unidos.
“Revertir el desequilibrio comercial que Trump caracteriza como ‘robo’ también corre el riesgo de revertir el flujo de dinero extranjero a Estados Unidos. Esos flujos han ayudado a apuntalar el estatus del dólar como moneda de reserva mundial, financiando enormes déficits presupuestarios federales e impulsando retornos del mercado bursátil mucho más allá de los de los mercados extranjeros”, dice Jed Graham de Investor’s Business Daily.
10. Alteración de cadenas de suministro
Empresas que dependen de componentes importados enfrentarán desafíos para reorganizar sus cadenas de suministro, lo que podría interrumpir la producción y aumentar costos. Esto es especialmente relevante en industrias como la tecnológica y la automotriz, donde los componentes se obtienen de múltiples países.