Mundo
El colapso eléctrico que provocó un apagón histórico en la península ibérica, y otras seis noticias internacionales de la semana
En el inicio de la semana, la jornada empezó con normalidad en Europa, pero el masivo apagón afectó la cotidianidad de millones de habitantes.

El pasado lunes, 28 de abril, se produjo un apagón masivo sin precedentes en España y Portugal. Las dos naciones no tuvieron acceso al servicio eléctrico durante el día, lo que afectó a millones de habitantes y el ciclo normal de la jornada.
El director de operaciones de la Red Eléctrica española, Eduardo Prieto, aseguró: “No ha habido ningún tipo de intrusión en los sistemas de control”, desmintiendo los rumores sobre un posible ciberataque. Sin embargo, las causas exactas de la crisis aún no están claras. Las autoridades manifestaron que se trató de una falla en una red de alta tensión en Francia, que colapsó el servicio en la península ibérica. Los trenes dejaron de funcionar y cientos de pasajeros quedaron atrapados, los semáforos sin electricidad afectaron el tráfico y varias personas se vieron obligadas a pasar la noche fuera de sus casas, debido a que no pudieron volver. Además, muchos de los ciudadanos estuvieron incomunicados, sin saber lo que ocurría en su país, debido a que las redes de telecomunicaciones colapsaron.
Frase
“La parte rusa anuncia un alto el fuego”,

dijo el presidente Vladímir Putin, anunciando una pausa a las ofensivas contra Ucrania desde la medianoche del 8, hasta la medianoche del 11 de mayo, coincidiendo con el 80 aniversario del triunfo ruso sobre los nazis.
Cifra
24

o “menos” son los rehenes que siguen con vida en la Franja de Gaza, según Sara Netanyahu, la esposa del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu. Sin embargo, las cifras establecen que, actualmente, 59 personas permanecen en cautiverio.
Lo más leído
Ofensiva letal

A inicio de la semana, Estados Unidos lanzó una serie de ofensivas en contra de las gobernaciones de Saná, Amram y Saada en Yemen. En este último territorio, el bombardeo estuvo dirigido a un albergue para migrantes africanos, donde murieron 68 personas y 47 quedaron heridos.
Canadá
Cachetada a Trump

Esta semana se llevaron a cabo las elecciones legislativas en Canadá, que terminaron con la victoria del Partido Liberal, liderado esta vez por Mark Carney, en reemplazo de Justin Trudeau, quien había renunciado al cargo. La campaña del ganador se centró en su experiencia económica y en promesas de renegociar los términos comerciales con Donald Trump, reducir la dependencia de las importaciones estadounidenses y proteger la soberanía y prosperidad de Canadá, ante las amenazas del mandatario republicano de anexar a su vecino país. Su victoria puede interpretarse como un mandato popular para enfrentar a Trump con una postura más firme. Como muestra del rechazo al mandatario estadounidense, un hecho sobresalió en la jornada electoral: antes de la imposición de aranceles, los liberales no eran favoritos a ganar la elección.
India - Pakistán
Campanadas de guerra

Sigue el aumento de tensiones entre India y Pakistán. Esta semana alcanzó niveles críticos, tras el atentado ocurrido el 22 de abril en Pahalgam, en la región india de Cachemira, que dejó 26 muertos, en su mayoría turistas indios. El grupo militante Frente de Resistencia (TRF) reivindicó el ataque. India acusa a Pakistán de respaldar a este grupo, lo que niega rotundamente el Gobierno pakistaní, que asegura que un ataque de parte de las fuerzas militares de la India es casi inminente y están preparados para responder. Ambos países cuentan con armas nucleares y han amenazado con usarlas si se desata el conflicto. Mientras tanto, la comunidad internacional, la ONU y Estados Unidos piden a las dos naciones buscar una solución pacífica, lo cual en las actuales circunstancias parece difícil.
Argentina
Incómoda verdad

El Gobierno argentino de Javier Milei desclasificó y publicó en línea aproximadamente 1.850 documentos que revelan detalles sobre la presencia y actividades de criminales de guerra nazis en el país tras la Segunda Guerra Mundial. Entre las revelaciones se encuentran los casos de Josef Mengele y Adolf Eichmann. Mengele, conocido como el “Ángel de la Muerte” por sus experimentos en Auschwitz, ingresó a Argentina en 1949 con un pasaporte de la Cruz Roja, y vivió en el país durante una década antes de huir a Paraguay y luego a Brasil. Eichmann, uno de los principales organizadores del Holocausto, llegó en 1950 bajo la identidad de Ricardo Klement y fue capturado por el Mossad, en 1960, y condenado a muerte en Israel. Todos ellos habrían llegado gracias a redes internacionales que les brindaron ayuda económica y documentos falsos.