Mundo

El lago más alto del mundo está en un país de Latinoamérica, pero no es Perú ni Bolivia y supera al Titicaca

Ubicado en el cráter de un volcán al sur del continente, es el cuerpo de agua más elevado del planeta.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

11 de noviembre de 2025, 2:50 a. m.
Lago del volcán de los Ojos del Salado
Lago del volcán de los Ojos del Salado | Foto: Getty Images

Un pequeño lago ubicado en el cráter del volcán Ojos del Salado, en la frontera entre Chile y Argentina, ha sido identificado como el lago más alto del mundo, según datos de instituciones geográficas de ambos países y organismos internacionales. Con una altitud aproximada de 6.390 metros sobre el nivel del mar, supera por más de 2.500 metros al lago Titicaca, el más conocido de Sudamérica por ser el navegable más alto del planeta.

El hallazgo refuerza el papel de los Andes como una de las regiones geográficas más extremas del planeta y destaca la singularidad de los ecosistemas de altura en América Latina.

El Ojos del Salado es el volcán activo más alto del mundo, con 6.893 metros de altitud, y forma parte de la cordillera andina en un entorno dominado por el desierto de Atacama. En su cráter se encuentra un cuerpo de agua de aproximadamente 100 metros de diámetro, que, pese a su tamaño reducido, ostenta el récord mundial por su altitud.

De acuerdo con informes geológicos, el lago se alimenta principalmente del deshielo de glaciares estacionales, una fuente inusual en una de las zonas más áridas del planeta. El sitio es objeto de estudio por parte de investigadores chilenos, argentinos y agencias espaciales, debido a que sus condiciones ambientales son similares a las que podrían encontrarse en Marte.

Lago del volcán de los Ojos del Salado
Lago del volcán de los Ojos del Salado | Foto: Getty Images/iStockphoto

La existencia del lago en un entorno con casi nulas precipitaciones y temperaturas que pueden descender por debajo de los -20 grados Celsius ha despertado el interés de la comunidad científica internacional. Especialistas lo consideran un laboratorio natural para estudiar la adaptación de la vida en condiciones extremas.

El área también es visitada por montañistas y expediciones científicas, que deben atravesar un terreno rocoso y árido, con baja concentración de oxígeno y fuertes vientos. Las autoridades locales controlan el acceso para evitar daños ambientales en una zona donde el equilibrio ecológico es frágil.

Aunque no ha registrado erupciones mayores en tiempos recientes, el Ojos del Salado sigue clasificado como volcán activo. La última actividad documentada se remonta al año 1993, cuando se observaron emisiones de ceniza y vapor, lo que confirmó la presencia de procesos geotérmicos en el subsuelo.

Lago del volcán de los Ojos del Salado
Lago del volcán de los Ojos del Salado | Foto: Getty Images/iStockphoto

Según reportes del Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (Sernageomin), el volcán permanece bajo monitoreo constante debido a su potencial riesgo sísmico y su valor científico.

El lago del Ojos del Salado se suma a la lista de fenómenos naturales únicos de los Andes, junto al Titicaca y otros cuerpos de agua de gran altitud como la laguna Verde (Bolivia) o la laguna del Diamante (Argentina). Sin embargo, ninguno alcanza su altitud ni comparte sus características geológicas.

Expertos consultados por medios locales señalan que el hallazgo también refuerza la importancia de la preservación de los ecosistemas altoandinos, donde el cambio climático podría alterar los patrones de deshielo que mantienen con vida estos lagos.

Noticias relacionadas