Mundo
España cambia sus reglas migratorias: así se impactan las visas, la residencia. ¿Afecta a los colombianos?
Este martes comienza a regir el Nuevo Reglamento de Extranjería. La normatividad afectará negativamente a quienes buscan asilo en ese país.

En medio del debate mundial por la migración, España lanza un nuevo Reglamento de Extranjería que comenzará a aplicar este martes 20 de mayo. Se trata de una apuesta del Gobierno por regularizar a miles de personas que se encuentran en situación irregular y que podría aliviar la vida de muchos colombianos que viven en ese país. Sin embargo, plantea mayores dificultades en otros escenarios, por ejemplo a quienes piden asilo, porque endurece los requisitos para ese camino.
“El fenómeno migratorio es un fenómeno estructural; la movilidad humana en busca de oportunidades y una vida mejor es una realidad constatada a lo largo de los años que va a continuar. El marco jurídico español, presidido por la Constitución española, no solo da cabida al fenómeno migratorio, sino que cuenta con un espacio y una normativa propios, que han tenido que ir adaptándose a los cambios y nuevas tendencias experimentadas en el tiempo“, señala la introducción del estatuto.
Los cambios se han dado en todos los frentes. Estos son algunos de los más significativos.

1. Las visas
En el estatuto se recuerda el gran número de extranjeros que buscan visados para ese país. Más de 1.300.000 en 2023, según datos del Observatorio Permanente de Inmigración (OPI), de los cuales el 84 % corresponde a visados de corta duración y el 16 % a visados de larga duración.
Lo más leído
Lo que prevé el estatuto es que las “autorizaciones iniciales sean de un año y las renovaciones, de cuatro. También se amplían las categorías para facilitar el acceso regular a España por motivos de estudios, investigación o prácticas, entre otros”.
La reordenación se estructura en cuatro grandes bloques: tránsito aeroportuario, corta duración (hasta 90 días), larga duración (estudios, trabajo o residencia) y búsqueda de empleo. Este último permite residir legalmente en España durante 12 meses (antes eran tres) para encontrar trabajo, sin tener que salir del país para cambiar a un permiso de trabajo”, explica el diario español El Mundo.

2. Los asilos
Para quienes tienen asilo, existirá un régimen de transición. Según explica la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, estos son los requisitos para poder estar en este régimen:
- “Estar en situación irregular a 20 de mayo de 2025 por denegación firme de la solicitud de protección internacional. Es decir, haber recibido la notificación de la resolución del Ministerio del Interior antes del 20/03/2025 y no haber presentado recurso o, habiéndolo presentado, tener ya una respuesta negativa o desistir del mismo.
- Llevar seis meses en situación irregular antes de la solicitud del arraigo
- Cumplir los demás requisitos de los arraigos, en resumen:

¿Cambios para los solicitantes de asilo?
Como parte de los recientes cambios al amplio marco migratorio español, se introdujeron reformas que afectan directamente a un grupo clave de migrantes: quienes solicitan protección internacional.
Con la entrada en vigor de la nueva normativa, quienes estén tramitando una solicitud de asilo ya no podrán acogerse simultáneamente a otros procesos de regularización. En la práctica, esto implica que si una persona permanece dos años en España esperando respuesta a su petición de asilo y esta es finalmente rechazada, ese tiempo no se tendrá en cuenta para acceder al permiso por arraigo.