Mundo

Esta es la historia de los opositores asilados en Caracas que llegaron a Estados Unidos tras operación histórica de ‘Rescate’

El grupo de venezolanos pasó más de un año en la embajada de Argentina, tras recibir presiones del régimen de Nicolás Maduro. El pasado martes abandonaron la sede y se encuentran en EE. UU.

7 de mayo de 2025, 11:23 a. m.
El grupo de opositores fue rescatado en una operación de Estados Unidos el martes 6 de mayo.
El grupo de opositores fue rescatado en una operación de Estados Unidos el martes 6 de mayo. | Foto: Tomada de redes sociales

El 20 de marzo de 2024, un grupo de asesores de la principal figura de oposición del chavismo: María Corina Machado, se refugió en la embajada de Argentina en Caracas bajo protección diplomática, debido a que recibieron amenazas y persecuciones del régimen de su país que los obligó a pasar más de un año en aislamiento.

En aquel momento, el presidente de Argentina, Javier Milei, aprobó el ingreso a la embajada de Pedro Urruchurtu, Humberto Villalobos, Claudia Macero, Omar González, Magali Meda y Fernando Martínez, integrantes del equipo de la principal figura de oposición al chavismo: María Corina Machado.

Todos los rehenes se encuentran ahora a salvo en territorio estadounidense.
Todos los rehenes se encuentran ahora a salvo en territorio estadounidense. | Foto: X/@agusantonetti

Luego de que el Consejo Nacional Electoral prohibiera la candidatura de Machado para las elecciones de julio, este grupo recibió una serie de órdenes de arresto por parte de las autoridades del régimen venezolano, en las cuales fueron acusados de promover actos de violencia para desestabilizar el país.

Martínez, quien fue ministro de gabinete en la década de 1990, pasó nueve meses en aislamiento en la embajada, hasta que abandonó la sede a mediados de diciembre. Según las autoridades de Venezuela, este compareció ante la Fiscalía, no obstante, falleció el pasado febrero.

Miembros de la oposición, en la embajada de Argentina, agradecen a sus partidarios que protestan por los resultados oficiales de las elecciones que declararon la reelección del presidente Nicolás Maduro en Caracas, Venezuela, el lunes 29 de julio de 2024. (AP Foto/Matías Delacroix)
Miembros de la oposición, en la embajada de Argentina, agradecen a sus partidarios que protestan por los resultados oficiales de las elecciones que declararon la reelección del presidente Nicolás Maduro en Caracas, Venezuela, el lunes 29 de julio de 2024. (AP Foto/Matías Delacroix) | Foto: AP

A finales de noviembre, los aislados en Venezuela denunciaron la presencia constante de agentes de servicios de inteligencia y policías a las afueras de la sede diplomática. Además, acusaron al gobierno de cortar servicios como la luz y el agua en la residencia, incluso pasaron días sin estos suministros. El régimen de Maduro negó las acusaciones.

Durante meses, la Cancillería de Argentina intentó conseguir un salvoconducto que le permitiría a los aislados salir del país, pero las negociaciones para lograrlo quedaron estancadas. Además, el gobierno argentino denunció el “asedio” ante la Corte Penal Internacional, a la que le solicitó que ejerciera más presión sobre el régimen, para que este le brindara el salvoconducto a los venezolanos.

El pasado martes, 6 de mayo, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció que el grupo de los cinco opositores “se encuentran ahora a salvo en territorio estadounidense“.

Estados Unidos celebra el exitoso rescate de todos los rehenes retenidos por el régimen de Maduro en la Embajada de Argentina en Caracas”, empieza su publicación en X. “El régimen ilegítimo de Maduro ha socavado las instituciones venezolanas, violado los derechos humanos y puesto en peligro nuestra seguridad regional”, agregó.

Además, aprovechó para agradecer “a todo el personal involucrado en esta operación y a nuestros socios que ayudaron a asegurar la liberación segura de estos héroes venezolanos”.