Mundo

Esta es la lista de grupos terroristas en la que Donald Trump quiere meter al Clan del Golfo

El mandatario estadounidense aplicará la medida contra ocho organizaciones criminales de todo el continente americano y asegura que garantizará “su eliminación total”.

14 de febrero de 2025, 3:18 p. m.
Donald Trump y miembros del Clan del Golfo
Donald Trump y miembros del Clan del Golfo | Foto: Montaje Semana / Getty Images

El gobierno del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump planea, como parte de su nueva política de seguridad y de combate al narcotráfico, designar ocho grupos criminales con orígenes en América Latina como organizaciones terroristas extranjeras.

Su intención es ampliar la lucha contra las drogas que llegan a tierras de Estados Unidos y contra el crimen organizado transnacional, hechos que fueron parte de sus propuestas de campaña por las que fue electo.

La acción tomada por el gobierno Trump fue confirmada por varias fuentes gubernamentales al medio estadounidense The New York Times de manera anónima, que aseguraron que la orden es prácticamente inminente.

Esta designación le permitiría al gobierno de Estados Unidos imponer sanciones económicas y actuar con mayor contundencia contra estas organizaciones, que han sido señaladas como una amenaza a la seguridad nacional.

Según se ha filtrado, este texto asegura que dichas organizaciones “constituyen una amenaza a la seguridad nacional más allá de la que plantea el crimen organizado tradicional” y que Estados Unidos “garantizaría la eliminación total” de los grupos.

Donald Trump firma órdenes ejecutivas
Donald Trump firmará la orden contra dichas organizaciones en los próximos días. | Foto: Getty Images

Esta es la lista de grupos delictivos que Estados Unidos calificará como terroristas:

Tren de Aragua (Venezuela)

El Tren de Aragua es una de las organizaciones criminales más peligrosas de América Latina. Originada en Venezuela dentro del sistema penitenciario, ha expandido sus operaciones a países como Colombia, Chile, Perú, Ecuador y Brasil. Se dedica al tráfico de drogas, la trata de personas, el sicariato, la extorsión y el secuestro. Su estructura está altamente organizada y opera con una brutalidad extrema, imponiendo el terror en comunidades vulnerables.

Mara Salvatrucha (MS-13)

La Mara Salvatrucha, conocida como MS-13, es una de las pandillas más violentas y organizadas de América. Se originó en los años ochenta en Los Ángeles, cuando inmigrantes salvadoreños formaron grupos de autodefensa en barrios marginales. Con el tiempo, la pandilla se expandió a Centroamérica y ahora tiene presencia en El Salvador, Honduras, Guatemala y México. Es responsable de homicidios, extorsión, tráfico de drogas y secuestros, operando con un código de lealtad extremadamente violento.

Cartel de Sinaloa

El Cartel de Sinaloa es la organización criminal más poderosa de México y una de las más influyentes a nivel mundial. Fundado por Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán y otros capos en la década de los ochenta, ha dominado el tráfico de cocaína, heroína, metanfetaminas y, más recientemente, fentanilo. Su estructura descentralizada le ha permitido resistir la captura de sus principales líderes y adaptarse a cambios en el mercado del narcotráfico.

Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG)

El CJNG es uno de los carteles más violentos y con mayor crecimiento en México. Fundado como una escisión del Cartel de Sinaloa, se ha consolidado como el principal productor y distribuidor de fentanilo en Estados Unidos. Su líder, Nemesio Oseguera Cervantes, alias El Mencho, es uno de los criminales más buscados por el gobierno estadounidense.

Pandillas, El Salvador
La pandilla Mara Salvatrucha será incluida entre las organizaciones terroristas. | Foto: LatinContent via Getty Images

Cartel del Noreste

Surgido como una facción de Los Zetas, el Cartel del Noreste es conocido por su extrema violencia y sus enfrentamientos con el CJNG y el Cartel de Sinaloa. Opera principalmente en el noreste de México, con un fuerte control en Tamaulipas y Nuevo León. Su brazo armado, la Tropa del Infierno, ha sido responsable de ataques contra fuerzas de seguridad y civiles.

La Familia Michoacana

Originalmente un grupo de autodefensas convertido en cartel, La Familia Michoacana se ha reinventado como una organización criminal con múltiples actividades ilícitas en México. Aunque en su origen promovía una supuesta ideología pseudoreligiosa, en la actualidad se dedica al narcotráfico, la extorsión y el sicariato.

Carteles Unidos

Son una coalición de grupos criminales en Michoacán que se unieron para combatir la expansión del CJNG en México. Aunque no tienen una estructura centralizada, su influencia se extiende a través de redes de tráfico de drogas, extorsión y secuestro. A diferencia de los grandes carteles, Carteles Unidos funciona como un frente de resistencia local con financiamiento basado en la minería ilegal y el tráfico de drogas sintéticas. Su inclusión en la lista de terroristas se justifica por su papel en la violencia extrema y su control territorial en la región.

Cartel del Golfo

El Cartel del Golfo es una de las organizaciones criminales más antiguas de México. Durante décadas, fue el dominante en el noreste del país, pero su poder ha disminuido debido a la fragmentación interna y los enfrentamientos con otros grupos. A pesar de su declive, sigue operando en el tráfico de drogas, secuestro y extorsión. Su relación con grupos como el Cartel del Noreste y su capacidad de adaptación lo mantienen activo.

Clan del Golfo
El gobierno Trump aún no pone al Clan del Golfo en la lista. | Foto: Suministrado a Semana

¿Qué pasa con el Clan del Golfo?

En principio, se creía que entre la lista de grupos que Estados Unidos calificaría como organizaciones terroristas estaba el grupo criminal colombiano conocido por suministrar cocaína y por contrabandear migrantes.

Pero fuentes del Departamento de Estado le confirmaron a SEMANA que se trataba de una confusión por las siglas CDG, a las cuales se refería realmente al Cartel del Golfo, la banda delictiva mexicana ya mencionada.

“Un funcionario estadounidense con conocimiento de la lista de designaciones dijo que si en algún momento se designara al Clan del Golfo de Colombia, la medida probablemente sería por su participación en el tráfico de migrantes”, dice el medio estadounidense, que resalta que el grupo colombiano controla en gran medida el tapón del Darién.

Además, resalta que el Clan del Golfo ha trabajado durante más de dos décadas con los carteles mexicanos, principalmente suministrándoles cocaína antes de recurrir al tráfico de migrantes como una importante fuente de ingresos después de que el precio de la cocaína se desplomara en 2017.