Mundo
“Estados Unidos sigue considerando a Colombia como su patio trasero”: embajador de China explica los beneficios de la Ruta de la Seda para el país
El diplomático chino enfatizó en que el acuerdo es clave para evitar la dependencia económica de Estados Unidos, además detalló algunas ventajas que puede representar para Colombia.

En el marco de la reciente firma del acuerdo de cooperación internacional de China con Colombia, conocido como la Ruta de la Seda, el embajador chino en Colombia, Zhu Jingyang, habló sobre la relación que se consolida entre los dos países, sobre las ventajas para Colombia que puede traer la firma de esta alianza y lanzó fuertes críticas a Estados Unidos, que ha demostrado su enemistad con el Dragón Rojo.
La Franja de la Ruta, o la Ruta de la Seda, es la “plataforma de cooperación internacional más amplia que hay hoy por hoy, porque tiene la participación de más de 150 países y más de 30 organizaciones internacionales”, aseguró el diplomático. Para él, este acuerdo cuenta con la discusión de todos los involucrados, más allá de ser una imposición, se basa en una “construcción entre todos y beneficios repartidos entre todos”.
“China insiste en el principio de la igualdad de todos los países socios, sean grandes o pequeños, respetando la variedad y la diferencia de necesidades de los países, a condición de su nivel de desarrollo, su estructura económica, su tradición cultural y sus necesidades reales”, explicó.

Jingyang agregó que entre los mayores beneficios mundiales, se encuentra que —siguiendo previsiones del Banco Mundial— “para el año 2030, la iniciativa de la Franja de la Ruta pueda generar 1,6 billones de dólares, en beneficio de todo el mundo, cada año, y saque a 7,6 millones de personas de la pobreza extrema y a unos 32 millones de personas de la pobreza moderada”.
Lo más leído
Beneficios para Colombia
Según el embajador de China, este acuerdo recién firmado marca un importante paso para evitar la dependencia de un solo mercado global, en referencia a la histórica alianza que Colombia ha tenido con Estados Unidos, y que ahora podría verse fracturada, debido a que el Gobierno estadounidense ha reiterado que mantendrá una firme posición en contra de las naciones que demuestren cercanía con el país asiático.
“La entrada en la Franja de la Ruta abre nuevas oportunidades de atraer inversiones, de asimilar tecnologías chinas y de abrir un gran mercado en exterior y a través de una cooperación digital y de inteligencia artificial empoderar su desarrollo en el futuro”, comentó el diplomático.
Incluso, aprovechó para arremeter contra la potencia norteamericana —que ha amenazado con sanciones severas a los países que le den la espalda para aliarse con China—. “Lo que buscamos aquí en América Latina es ayudar a los países de la región, Colombia incluida, a construir mejor su propio país, a mejorar su propio bienestar de su población, no para eternizar su estatus como patio trasero de ningún tercer país".

“Estados Unidos sigue considerando a Colombia como su patio trasero, como su patio privado, yo creo que esto va en contra de los propios intereses de Estados Unidos”, agregó. "Colombia es un país soberano, tiene como todos sus vecinos el derecho a tomar decisiones soberanas sobre su relación externa".
Uno de los sectores que se verá fortalecido con este acuerdo es el de la infraestructura. “Nuestra capacidad de construir, con alta eficiencia y con la mejor calidad, grandes y complicados proyectos de infraestructuras se combina perfectamente con las necesidades de América Latina, con las de Colombia por supuesto”, dijo el embajador.
“Colombia necesita mejores carreteras, mejores ferrocarriles, mejores puertos, mejores metros”, sentenció. “En áreas novedosas: como energías renovables, automoción eléctrica, economía digital, inteligencia artificial, China puede ofrecer mejor cooperación a Colombia”.
Y aprovechó para ejemplificar que en los primeros cuatro meses del año, “el comercio de China con Colombia alcanzó una nueva cifra de 6.700 millones de dólares con un aumento del 8,5 %”. Esto, gracias al aumento en las exportaciones de “café, aguacate, quinoa, plátano y la carne de res”.

Visas de China
Pese a que ambas naciones han celebrado este nuevo acercamiento, días después de que el presidente Gustavo Petro firmara el documento en China, este segundo país decidió quitarles la visa a varios países latinoamericanos, excepto a Colombia. La eliminación del documento para viajar se le otorgó a Brasil, Argentina, Chile, Perú y Uruguay.
Lo anterior desató controversia, pues se esperaba que el país sudamericano recibiera tal beneficio, especialmente después de la disposición que demostró el presidente Petro en entablar alianzas.
Según Jingyang, esta decisión de su país se debe a que los cinco beneficiados “llevan décadas de ventaja sobre Colombia”. No obstante, con la entrada en esta nueva cooperación, se espera que la exención de la visa se dé en los próximos años.
“Invito a que colombianos conozcan China, porque en lo que va de este año, tenemos un número récord de aplicación de visa de China por parte de colombianos. Estamos hablando de más de 11.000 aplicaciones, con un aumento de 26 %. De esta cantidad, más del 70 % son para visas de negocios”, destacó el embajador.