Entrevista

Expresidente Eduardo Frei habló sobre el futuro de la democracia en América Latina y pidió combatir el populismo: “La situación está complicada”

En entrevista con SEMANA, el exmandatario chileno hizo un balance económico, político y social de la región, en el marco del Latin Consumer Summit.

9 de mayo de 2025, 10:04 p. m.
El expresidente de Chile, Eduardo Frei, se dirigió al público en el Latin Consumer Summit
El expresidente de Chile Eduardo Frei dirigiéndose al público en el Latin Consumer Summit. | Foto: Grupo Ohla

Durante el segundo y último día de la cumbre de líderes latinoamericanos sobre el consumo y negocios, que se lleva a cabo en la ciudad de Miami, Estados Unidos, SEMANA logró hablar con el expresidente de Chile Eduardo Frei Ruiz-Tagle, quien gobernó al país entre 1994 y 2000.

El exmandatario chileno habló de la democracia en América Latina tras la preocupación generalizada sobre la llegada de gobiernos populistas de la región, como es el caso de Brasil, México y Chile, e hizo un balance sobre el mercado y los negocios en el contexto de preocupación que viven los empresarios con la llegada de Trump al poder.

“El panorama no es fácil en América Latina, tenemos dos dictaduras espantosas: Cuba, y se ha agregado la dictadura de Venezuela (...)”, aseguró en el marco del evento.

Eduardo Frei, expresidente de Chile
Eduardo Frei, expresidente de Chile. | Foto: Grupo Ohla

Frei también se refirió a la grave situación de la migración irregular que viene desde Venezuela y cómo afecta el panorama político y social de la región: “Todos terminan en nuestros países, no solamente la gente que va a trabajar, que es un migrante legalmente, sino que también llegan todas las bandas, estos que le llaman los trenes, que son puros delincuentes y narcotraficantes”, dijo.

“Cuando se llenó de populistas América Latina, muchos países, esos gobiernos, terminaron en gobiernos autoritarios y terminaron en dictaduras, y eso hay que combatirlo de todas maneras”, concluyó.

Ahondando en el tema de Venezuela y tras reunirse en distintas ocasiones con el presidente electo Edmundo González Urrutia, Frei fue enfático en recomendarle a la región seguir respaldando a quienes se encuentran dentro del país luchando contra el régimen de Maduro y, por otro lado, aseguró que se necesita cooperación internacional de todos los países del mundo para terminar con la dictadura venezolana.

A la llegada del presidente chileno Eduardo Frei a Berlín el 15 de abril de 1999, Marta Frei tomó la mano de su marido. El batallón de guardias de la Bundeswehr estuvo estacionado en el aeropuerto de Tegel para recibir al invitado estatal de Sudamérica, que se encontraba en la capital durante dos días por invitación del presidente federal Herzog.
A la llegada del presidente chileno Eduardo Frei a Berlín el 15 de abril de 1999, Marta Frei tomó la mano de su marido. El batallón de guardias de la Bundeswehr estuvo estacionado en el aeropuerto de Tegel para recibir al invitado estatal de Sudamérica, que se encontraba en la capital durante dos días por invitación del presidente federal Herzog. | Foto: picture alliance via Getty Image

“La única manera de resolverlo es con el apoyo de gente que está en el país y también con un gran apoyo internacional, por lo menos ese fue el caso de Chile, que tuvo 20 años de dictadura y recuperamos la democracia con ayuda internacional y grandes movimientos en Chile, sin tener un derramamiento de sangre y una aceptación de la ciudadanía”

Tras su mandato, el exmandatario fue senador y también se desempeñó como enviado especial en relaciones exteriores durante el gobierno de Michelle Bachelet. Además, fue candidato presidencial nuevamente en 2009, aunque perdió frente a Sebastián Piñera.

En ese contexto, el exjefe de Estado chileno se refirió a las próximas elecciones que tendrán lugar el domingo 16 de noviembre de 2025, incluyendo la elección presidencial, la renovación completa de la Cámara de Diputadas y Diputados, y la elección de 23 senadores correspondientes a diversas circunscripciones.

Al respecto, Frei dijo que el panorama era complejo porque hay inscritos muchos candidatos y “hay muchos partidos. El Parlamento no está funcionando bien, la crisis política es grande, tenemos más de 20 partidos políticos, ningún régimen democrático resiste esa cantidad de partidos”, aseveró.

El ex mandatario hizo parte de un panel en la cumbre que se lleva a cabo en Estados Unidos
El exmandatario hizo parte de un panel en la cumbre que se lleva a cabo en Estados Unidos. | Foto: Grupo ohla

“El tema político, si Chile no hace una reforma política importante en su sistema, vamos a estar en situaciones muy complicadas en el futuro próximo y, por eso, yo creo que la mejor manera de salir adelante es hacer una legislación moderna en materia política”, dijo.

Otra de las problemáticas que se discutió en el foro al que asistió el expresidente es el de las políticas arancelarias de Donald Trump y cómo afectaría esto a la región, a lo que el expresidente aseguró que “es un proceso en desarrollo, todos sabemos que hay un cambio importante, nosotros tenemos tratados con más de 70 países a nivel mundial, los países pequeños tenemos que estar abiertos a todo el mundo”.

“Si no hacemos una integración latinoamericana, será muy difícil conseguir avances”, concluyó.

El escenario político chileno se caracteriza actualmente por una alta fragmentación y descontento ciudadano. Según la última encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), las principales preocupaciones de los chilenos son el orden público y la economía, temas tradicionalmente asociados a la derecha.

 El apoyo al gobierno de Gabriel Boric ha caído al 22 %, mientras que el rechazo alcanza el 66 %.

Elecciones en Chile.
Gabriel Boric, presidente de Chile. | Foto: AFP

Noticias relacionadas