Nación

Fiebre amarilla y dengue: los casos se disparan y el Gobierno Petro alista su emergencia sanitaria. Dos expertos analizan lo que pasa

El vicepresidente de asuntos médicos globales de la Unidad de Negocios de Vacunas Takeda, Walid Kandeil, y el director médico global y de asuntos científicos en dengue, Eduardo Bittencourt de Gomensoro, explicaron en SEMANA los riesgos del dengue, la situación en Colombia, e hicieron un balance de las actuaciones del gobierno.

22 de abril de 2025, 11:05 a. m.
Mira! Walid Kandeil
Vicepresidente, asuntos médicos globales, Unidad de Negocios de Vacunas, TAKEDA

Eduardo Bittencourt de Gomensoro,
Director médico global y de asuntos científicos en Dengue, Takeda

Gustavo Petro Dengue
Los expertos en asuntos médicos globales hablaron sobre el aumento de casos de dengue, sus causas, las prevenciones y el sistema del gobierno de Colombia para enfrentar la emergencia. | Foto: Helen Ramírez / SEMANA

SEMANA: ¿Estamos cerca de que el dengue y la fiebre amarilla se vuelvan un problema muy difícil para la salud pública?

Walid Kandeil: Sí, definitivamente. Según la OMS, durante dos décadas, hemos visto que el número de casos de dengue ha aumentado 20 veces y, por supuesto, sabemos que hay razones detrás de este aumento en los casos.

El cambio climático tiene un impacto porque el dengue es transmitido por mosquitos y, si esos mosquitos pueden sobrevivir, pueden transmitir la enfermedad a más personas. El cambio climático lleva a un clima más cálido y hace que esos mosquitos puedan sobrevivir, lo que significa que estamos viendo que el dengue se extiende a áreas donde antes no lo veíamos. La segunda razón es la urbanización. La tercera razón es la falta de un buen control en la gestión de residuos y en la prevención de la acumulación de agua, etc. Aquí es donde se reproducen los mosquitos.

El dengue también está asociado con impactos significativos en la salud pública porque sabemos que en muchos casos el dengue es asintomático, en casi el 75 % de los casos, pero hay una porción de la población de hasta el 20-25 % que presenta síntomas. Muchos de ellos son hospitalizados. Sabemos por la OMS que se estima que hay alrededor de 500.000 hospitalizaciones cada año, lo que tiene un impacto significativo en la salud pública.

SEMANA: ¿Por qué estos mosquitos están ahora en grandes ciudades y no en regiones tropicales?

W.K.: El calentamiento global es un factor, porque hay dos tipos de mosquitos. Esos mosquitos necesitan un clima más cálido para sobrevivir y uno de ellos incluso es más resistente, se llama Aedes albopictus. Puede sobrevivir incluso en climas relativamente fríos y cuanto más cálido es el clima, esos mosquitos pueden sobrevivir, respirar y luego pueden causar transmisión local.

El dengue se está extendiendo a nuevas áreas que no habíamos visto antes, un ejemplo claro de esto es Argentina. En otro ejemplo de esto, en algunas áreas en el sur de Europa estamos viendo que estos mosquitos pueden sobrevivir y luego pueden aumentar o conducir a la transmisión local del dengue.

Dengue
"Esos mosquitos pueden sobrevivir, respirar y luego pueden causar transmisión local". | Foto: Cortesía Takeda

SEMANA: ¿Cuáles son los riesgos aquí en Colombia?

W.K.: Fue realmente triste ver que los números han aumentado significativamente cuando miré los datos basados en la información disponible de Colombia, datos publicados por la OPS (Organización Panamericana de la Salud). Vi que hay 60.000 casos a principios de año, esto es alarmante y creo que el objetivo aquí es que debemos asegurar que haya un enfoque integrado, una estrategia integrada juntos para garantizar que tengamos una mejor prevención y una mejor estrategia de prevención para controlar la propagación del dengue.

SEMANA: El presidente Petro ha dicho que los mosquitos pueden viajar en los carros...

Eduardo Bittencourt de Gomensoro: Por supuesto, viajan en carros, autobuses, camiones, aviones. Los mosquitos van a todas partes. Pueden cambiar de una región a otra.

Otro factor es que los mosquitos evolucionan. El Aedes aegypti, el principal mosquito que causa el dengue aquí en América Latina, se vuelve más eficiente como vector de enfermedades con el calor. Cuanto más cálido es, más se reproduce. Eso conduce a una situación explosiva porque el dengue es una enfermedad en la que la mayoría de las personas se infectan, pero no tienen ningún síntoma. Se sienten perfectamente bien, lo que significa que circularán, y se encontrarán con el mosquito que luego los picará y llevará la enfermedad a otra persona. El dengue es una enfermedad que se propaga muy rápidamente, muy fácilmente.

También es triste porque para la fiebre amarilla hay una vacuna disponible desde hace mucho tiempo, una vacuna bastante eficiente, que protege de por vida. Y hay personas que no están vacunadas, por lo que se están enfermando. Y existe un riesgo real de muerte por fiebre amarilla. Es una combinación de enfermedades que no ayuda porque tienes tu sistema de salud sobrecargado. Y esto es un problema porque impacta la forma en que las personas pueden recibir atención, la asistencia sanitaria. Y esto es crucial tanto para la fiebre amarilla como para el dengue.

El calentamiento del planeta se acelera y sube +0,2º C por década.
"El principal mosquito que causa el dengue aquí en América Latina, se vuelve más eficiente como vector de enfermedades con el calor. Cuanto más cálido es, más se reproduce". | Foto: Ilustración creada con la IA de Bing Image Creator

SEMANA: ¿Y qué ha hecho el Gobierno de Colombia para prevenir la disminución de esta enfermedad?

W.K.: Sé que hay esfuerzos en Colombia, primero para generar datos para entender cuál es la mayor carga de intensidad de transmisión en diferentes regiones. También estoy al tanto de las discusiones que están sucediendo para discutir cuáles serían las estrategias apropiadas implementadas en diferentes regiones para poder abordar la carga de enfermedad aquí.

Colombia también fue uno de los primeros países en licenciar la vacuna allí para proporcionar una herramienta, una herramienta importante en la lucha contra el dengue. La evaluación está en curso, y está tratando de ver cuál sería el futuro de una potencial campaña pública para introducir la vacuna en un programa público en el futuro, potencialmente. Soy consciente de que estamos comprometidos y tratando con total transparencia de compartir ciencia y compartir datos con diferentes partes interesadas aquí para asegurar que tomen decisiones informadas sobre aspectos de implementación.

E.B.G.: El actual Gobierno colombiano está mostrando preocupación por la situación, y está buscando formas de mejorar el control de la enfermedad. Colombia está muy bien mapeada, vigilada, para entender cómo está sucediendo la enfermedad en cada lugar, porque no sucede de la misma manera en todas partes. Putumayo es un lugar en Colombia donde, debido a las condiciones ecológicas, el dengue es mucho más fuerte. No hay dengue en Bogotá debido a la altura, no es apropiado para el mosquito, pero el mosquito está subiendo, literalmente, está evolucionando para poder sobrevivir en áreas más altas. Pero de todos modos, el Gobierno está pensando en el control de mosquitos.

El Gobierno está, creo, muy comprometido en discusiones con entidades como la Asociación Panamericana de Salud y otros actores para encontrar una manera de hacer frente a este problema. Este no es el caso en todas partes, y no es el caso en todas partes en nuestra región, en América Latina. Pero creo que en Colombia, la perspectiva es bastante favorable para encontrar mejores formas de controlar la enfermedad en el, diría, corto a mediano plazo.

"El actual gobierno colombiano está mostrando preocupación por la situación, y está buscando formas de mejorar el control de la enfermedad. Colombia está muy bien mapeada, vigilada". | Foto: adobe stock

SEMANA: ¿Hay alguna población más vulnerable ante esta problemática?

W.K.: El dengue es una enfermedad democrática, no diferencia, puede infectar a cualquiera. En la medida en que estés expuesto a los mosquitos, puedes contraer la enfermedad. Y desafortunadamente, las implicaciones pueden ser más graves en áreas que no están bien atendidas médicamente o si los pacientes no tienen acceso a atención médica, estos serían los más afectados. Si no tienen buen acceso a la gestión médica o acceso temprano a hospitales, etc. Si están en áreas rurales, lejos de las grandes ciudades, sin fácil acceso a un hospital o centro de salud, es un problema.

SEMANA: ¿Cuáles son las principales diferencias entre la fiebre amarilla y el dengue?

W.K.: Ambas son transmitidas por el mismo mosquito. La diferencia es que la fiebre amarilla tiende a tener una alta mortalidad, pero la infectividad es menor. El dengue se propaga mucho más rápido. La mortalidad del dengue es menor. Si miras el número absoluto de muertes, debido a que está muy extendido, puedes ver que la mortalidad es de alguna manera comparable en términos de número de casos. Creo que hemos visto que había alrededor de 30 muertes documentadas de dengue (en este año), mientras que la fiebre amarilla era alrededor de 36 (entre 2024 y 2025), sí, tres veces más alta.

E.B.G.: Las enfermedades son clínicamente similares. Los pacientes infectados pueden presentarse en la clínica con síntomas muy similares. Pero la enfermedad evolucionará de manera diferente según sea fiebre amarilla o dengue, lo que también es un problema, porque el diagnóstico puede retrasarse. Entonces, si inviertes en un caso, piensas que es fiebre amarilla, pero es dengue, eventualmente descubriremos que el paciente comenzará a tener hemorragias y problemas con el sangrado, por ejemplo. Ese no es el caso con la fiebre amarilla o viceversa. En Colombia, realmente, esta situación es preocupante.

SEMANA: ¿Cuáles son los síntomas de ambas enfermedades?

E.B.G.: Ambas tienen una cosa en común: fiebre. Y a partir de ese punto, las cosas pueden comenzar a diferenciarse ligeramente, hay personas que muestran más afección hepática, con cambios en el color de la piel o los ojos, teniendo deterioro como, dolor, dolor de estómago, o algo así. Pero eso es lo difícil. En los primeros días, es difícil diferenciar, a menos que el caso esté evolucionando muy rápidamente. Para el dengue, tienes fiebre, pero también puedes tener dolor. Las personas pueden comenzar a tener presión arterial baja, porque cuando se complica, el líquido comienza a salir de los vasos sanguíneos, y la presión arterial baja mucho. Y luego hay un impacto en la coagulación de la sangre, y las personas pueden tener hemorragias.

Salmos para enfermos y para orar por salud.
"El dengue también está asociado con impactos significativos en la salud pública porque sabemos que en muchos casos el dengue es asintomático, en casi el 75% de los casos, pero hay una porción de la población de hasta el 20-25% que presenta síntomas". | Foto: Getty Images

SEMANA: ¿Y por qué son mortales?

E.B.G.: Eventualmente, si no se recibe la atención necesaria, las personas sufrirán las complicaciones de la hemorragia por un lado, o un deterioro grave de la función hepática por otro lado, y esto puede ser corregido. Eso es lo importante, esto se puede evitar si la persona recibe la atención necesaria. Pero en situaciones en las que hay un sistema de salud sobrecargado, o personas que viven muy lejos, puede haber muertes debido a esas enfermedades.

SEMANA: ¿Por qué es importante la vacuna para el dengue?

W.K.: Sabemos que las vacunas son fundamentales, las vacunas en general son fundamentales en la prevención de enfermedades infecciosas. Y creo que gracias a la existencia de las vacunas contra el COVID, pudimos sentarnos juntos y hablar y comprometernos.

Las vacunas han demostrado a lo largo de los años que tienen un impacto significativo en la reducción de la carga de salud pública. En los últimos 50 años, y esto se basa en la OMS, las vacunas pudieron salvar 152 millones de vidas. Una vacuna y otras estrategias, incluido el control de vectores, educación, concienciación, buena vigilancia, disponibilidad de datos, epidemiología, etc. Todas esas estrategias juntas, cada una de esas herramientas son importantes.

Cada una de estas intervenciones tiene una contribución diferente a la reducción de la carga en el sistema de salud y el sufrimiento de las personas, una vacuna probablemente reducirá rápidamente el número de personas que contraen enfermedades graves y necesitarán el hospital, por ejemplo. Si reduces la cantidad de mosquitos, podrás reducir la cantidad de personas que se infectan. Pero entonces si alguien se infecta y se enferma y va al hospital, tienes que tener las condiciones para dar la atención necesaria. Y en lugares donde el dengue está comenzando a suceder, tienes que educar a todos los profesionales de la salud para que lo detecten y sepan cómo tratarlo.

SEMANA: ¿Las personas pueden aplicarse la vacuna contra las dos enfermedades o con una de ellas basta?

E.B.G.: Se realizaron estudios específicos donde las personas recibieron ambas vacunas al mismo tiempo, la idea es primero verificar si hay alguna interferencia, porque el sistema inmunológico tendrá que producir la respuesta a ambas vacunas sin ninguna interferencia. También tenemos que entender si no hay ningún problema de seguridad al dar esas dos vacunas. Si alguien se presenta en un centro de salud para recibir una de las vacunas, esta persona puede ser vacunada contra ambas y eso es seguro y funcionará. Así que básicamente es una oportunidad importante para que las personas se protejan contra ambas enfermedades en la misma oportunidad. Considerando que la fiebre amarilla es solo una dosis y para el dengue, la persona tendría que venir después de tres meses para tomar la segunda dosis y tener el impacto completo o respuesta a la vacuna.

En Estados Unidos, la baja cobertura de vacunación, impulsada por la desinformación y las exenciones legales, ha contribuido a la propagación del sarampión.
"En los últimos 50 años, y esto se basa en la OMS, las vacunas pudieron salvar 152 millones de vidas". | Foto: Getty Images

SEMANA: ¿Esta podría ser la próxima pandemia tropical?

W.K.: Tienen potencial epidémico. El año pasado, en Brasil, tuvimos millones de casos de dengue, y es una gran epidemia. En términos de pandemia, no es tanto el caso, porque necesitas el mosquito. Y el mosquito no está presente en todas partes de la misma manera. La diferencia entre el dengue y el covid es que el covid es una enfermedad en la que el virus podía saltar de una persona a otra muy fácilmente. Para el dengue o la fiebre amarilla, necesitas el mosquito. El informe de la OPS, en Brasil, Argentina, Colombia, México están teniendo el dengue al mismo tiempo. Y solo esos cuatro países representan el 90 % del número de casos reportados. Al otro lado del planeta, en Asia, también hay una carga significativa de dengue.

Es un problema global. Puede que no se ajuste exactamente a los criterios de pandemia, pero es una especie de emergencia global, que requiere realmente esfuerzos orquestados y una estrategia integrada todos juntos para trabajar juntos, con el objetivo de reducir esa carga. Comienza desde la educación, el saneamiento, desde cómo controlamos esos mosquitos, incluye también esfuerzos de vacunación. Todos esos juntos pueden ayudar a reducir el impacto en la salud pública, especialmente cuando se trata del impacto en la hospitalización.