Mundo
Francisco nunca visitó Argentina en su papado, ¿por qué?
Durante su liderazgo de la Iglesia católica, el papa Francisco nunca volvió a su tierra de origen.

Se cumplieron 12 años de la elección de Jorge Bergoglio, ahora Francisco I, como obispo de Roma. Durante este tiempo, llevó a cabo diversas giras para cumplir sus responsabilidades como pontífice en diferentes países alrededor del mundo, pero no a su país natal.
En entrevistas que le realizaron hace años, para la celebración de la primera década como líder de la Iglesia católica, el papa respondió a los cuestionamientos de su ausencia en Argentina: “Yo respondo siempre, un poco irónicamente: he estado 76 años en Argentina, suficiente, ¿no?”.
En las mismas entrevistas, comentaba sus planes de viaje al país latinoamericano en 2024, pero nunca fueron propuestas concretas y tampoco se llevaron a cabo. Luego de su gira más larga, que duró 12 días, en los que visitó cuatro países de dos continentes, dio la habitual conferencia a la prensa, mientras volaba de regreso a Roma, en la que informó que tenía intenciones de ir a Argentina durante 2025.
“¿Si iré a la Argentina? Es una cosa aún no decidida. Yo querría ir, ¿no? Es mi pueblo”, dijo. “Querría ir, pero aún no está decidido”, repitió al medio La Nación. “Hay diversas cosas para resolver antes”, pero no dio detalles de las “cosas” que se debían resolver.
Lo más leído
Se especuló, en ese momento, que lo que faltaba por resolver sería el Sínodo de la Sinodalidad que se celebró en octubre de 2024, en el cual los obispos y cardenales del mundo se reunieron en Roma con el fin de discutir la identidad de la Iglesia católica a un futuro.

También se cree que el motivo de su negativa para visitar su tierra natal puede estar relacionada con la situación política del país, donde está Javier Milei como jefe de Estado.
El presidente argentino visitó Roma en febrero del año pasado, donde aprovechó la oportunidad para invitar al papa a que realizara un viaje a la región y pidió disculpas por posibles ofensas. El papa nunca confirmó nada.
En los últimos 80 años, el país ha experimentado tres olas políticas diferentes: el peronismo, varias dictaduras militares y, la última, el kirchnerismo, que es un movimiento popular de izquierda con raíces peronistas.
El peronismo surgió en 1946, durante la presidencia de Juan Domingo Perón, quien intentó establecer una vía entre el marxismo y el capitalismo mediante un movimiento nacionalista y populista.
Las ideas clave de esta política incluyen la justicia social, la soberanía política y la independencia económica. Para llevar a cabo su intención, Perón se rodeó de intelectuales católicos, ya que defendió que la idea de su movimiento estaba inspirada en la enseñanza social católica. Por eso el catolicismo tuvo cercanía con el Gobierno. Una ideología bastante diferente al gobierno actual, dirigido por Javier Milei.