Mundo
Fuertes caídas de las bolsas de valores de Wall Street luego de los aranceles de Trump. ¿Cómo están los mercados mundiales?
Este jueves es el primer día luego del anuncio de aranceles recíprocos que Donald Trump impuso a todos los países.

Luego de los aranceles recíprocos que impuso el presidente Donald Trump a todos los países en su “día de la liberación”, las bolsas del mercado internacional, como la de Wall Street cayeron desde su apertura. El pasado miércoles, el presidente puso aranceles de varios porcentajes a diferentes países, China y la Unión Europea son los más afectados, mientras que los que menos sufrieron subidas de impuestos quedaron con una tasa del 10 % a todas las importaciones.
Los descensos de la apertura del mercado alcanzaron un 2 %, y a pesar de que en un momento se estabilizaron en 1%, volvieron a bajar. La bolsa española, Ibex 35, sufrió una caída del 1,5 % hasta los 13.130 puntos. El Dax alemán bajó un 2,5 % y el FTSE Mib, por su parte, también presentó una caída del 2,5 %.

Ante la situación, los mercados que sufrieron los mayores impactos en su apertura fueron los del Wall Street. El Dow Jones perdió cerca del 3 %, mientras que el S&P 500 cayó más de los tres puntos porcentuales, y Nasdaq perdió más del 4 %.
Así mismo, grandes empresas estadounidenses se enfrentan a fuertes caídas debido a las medidas económicas que tomó el republicano. Nike, por ejemplo, se hunde más del 11 %, Apple, más del 7 %, Amazon y Goldman Sachs, cayeron más del 6 %.
Las bolsas asiáticas, donde recayeron los aranceles más duros, sufrieron de grandes descensos, el Nikkei japonés bajó hasta 2,84 % y el Hang Seng de China, llegó hasta 1,6 %. Lo anterior deja los números en rojo para el VIX, el índice del medio, que mide la volatilidad del mercado y repuntaba con 15%, de acuerdo con los máximos de finales del 2022.
Además, el petróleo también presentó una abrupta caía, al alcanzar -6,5 %, representando la mayor bajada desde agosto del 2022. El euro, por su parte, supera los 1,10 dólares por primera vez desde octubre del año pasado. Por lo que el dólar ha presentado una caída de un 1,3%, convirtiéndose en el mayor retrocesos de la moneda desde noviembre de 2022.
La alianza OPEP+, que está liderada por Arabia Saudí y Rusia, definió este jueves que a partir de mayo va a aumentar su producción de crudo hasta 411.000 barriles diarios, con la finalidad de acelerar el ritmo con el que tenía previsto devolver al mercado los volúmenes recortados en los últimos años. Mientras tanto, la empresa petrolera Brent profundizó su caída hasta alcanzar 6,5%, hasta los 70 dólares por cada barril.