Energía

Generadores de energía vs. MinMinas: “no estamos sobre remunerados. El modelo energético del país es eficiente”

Hay controversia por los costos de la energía en el momento que se deben comprar en bolsa y su impacto en los usuarios finales. Acolgen atribuye el problema a la demora en la entrada de nuevos proyectos

12 de abril de 2025, 5:58 p. m.
Natalia Gutiérrez, presidente de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen) y Edwin Palma, ministro de Minas y Energía.
Natalia Gutiérrez, presidente de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen) y Edwin Palma, ministro de Minas y Energía. | Foto: Semana

Las constantes críticas del Ejecutivo contra los empresarios del sector eléctrico, a los que ha acusado de operar como un “oligopolio” que “está robando el dinero” de los colombianos, no paran y esto llevó a uno de los gremios del sector a dar una respuesta técnica y contundente a las críticas del ministro del ramo, Edwin Palma.

En el consejo de ministros del pasado lunes 7 de abril, el alto funcionario hizo eco de las críticas del presidente Gustavo Petro al sector eléctrico, asegurando que el sistema energético nacional ha operado bajo un modelo neoliberal que debe revisarse porque ha estado “de espaldas a los usuarios”.

El presidente, Gustavo Petro, en el consejo de ministros adelantado en Bogotá el 7 de abril de 2025 en la Casa de Nariño, en Bogotá
El presidente, Gustavo Petro, en el consejo de ministros adelantado en Bogotá el 7 de abril de 2025 en la Casa de Nariño, en Bogotá | Foto: Andrea Puentes y Joel González/Presidencia

Posteriormente, Palma respondió a una publicación en X del presidente Petro del pasado 10 abril, en la que el mandatario afirmaba que con las tarifas de la energía eléctrica estarían “estafando al país”, usando una derogada fórmula de la Creg para meterle al precio de la energía hidroeléctrica los costos de las termoeléctricas a gas, que según el jefe de Estado son “superiores en dos veces y media”.

El ministro publicó: “Efectivamente Presidente. La fórmula de la liquidación de las ventas en bolsa deriva en remuneraciones excesivas a las plantas hídricas. Por ejemplo, la liquidación de la energía generada por las hidroeléctricas durante las 19:00 y 20:00 horas del día 6 de febrero de este año, derivó en una sobre remuneración a las hidroeléctricas de 2,6 veces". Acompañó su texto de una imagen que, según él, demuestra en esa fecha y a esa hora el precio promedio de oferta de las hidroeléctricas ascendió a $330 por kilovatio-hora ($330/kWh).

“La oferta de las termoeléctricas de gas natural importado ascendió a los $752.7 / kWh y la última planta en cubrir el último kilovatio de la demanda fijó el precio de bolsa en $840/kWh. Esta planta fue la que fijó el precio de remuneración para todas las ventas en bolsa de esta hora. De tal forma que las hidroeléctricas, que solo esperaban recibir $330/kWh, terminaron recibiendo $840/kWh (2,68 veces de sobre remuneración)”, reiteró Palma.

Estas afirmaciones del ministro llevaron a la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen), que es presidida por Natalia Gutiérrez, a responderle con firmeza. Utilizando también la red social X, el gremio aseguró que la formación de precios en la bolsa no representa ni el total del cobro que mensualmente pagan los usuarios por la energía que consumen, ni tampoco el pago de los generadores.

El peso de la bolsa en la tarifa es en promedio inferior al 8% y tomando el mismo ejemplo del ministro Palma del 6 de febrero entre las 7 y las 8 p.m., debemos entender que, en esa hora, la demanda superó la oferta de generación hidráulica (7,5 GWh vs 11,1 GWh), lo que significó que no tuvimos suficiente agua para atender las necesidades energéticas de los colombianos. Esto se debe principalmente a la demora en la entrada de proyectos y a la ausencia de subastas exitosas en términos de confiabilidad”, sostiene la publicación de Acolgen.

Agrega que, por esa razón, en ese lapso entre las 7 y 8 p.m. debieron activar una generación térmica confiable, pero más costosa, para poder atender a todos los colombianos y esa señal se ve en el precio de cierre. Aseveran que eso no implica que las empresas hidroeléctricas cobraran más, pues el precio final depende de la liquidación, la cual incluye la cantidad de energía que cada empresa ha firmado en contratos (80% del total de la energía del país se obtiene por contratos).

El IDEA también apoya proyectos de energía renovable y pequeñas centrales hidroeléctricas.
Las centrales hidroeléctricas se mantienen como las principales proveedoras de electricidad del país. | Foto: IDEA

“Esto quiere decir que, el precio al cual realmente se pagaron esos 7,5 GWh que se generaron fue de $317/kWh”, reiteran y agregan que en la fecha y hora mencionada por el ministro la generación hidroeléctrica fue incluso menor a la que se tenía contratada, lo que llevó a las generadoras de energía hidráulica a salir a comprar el faltante en la bolsa a un valor de $840. “Entonces realmente NO EXISTE LA SOBREREMUNERACIÓN. Así funciona el mercado cada hora, todos los días del año, ¡porque es un modelo eficiente! que busca que en el día a día usemos los recursos más baratos para entregar la energía, y que en su liquidación se reconozca y privilegie la contratación, por sobre la exposición en bolsa de algunos agentes (situación que no depende de los generadores)“, subraya el gremio.