Mundo

Gigantes tecnológicos advierten a sus empleados extranjeros: salir de EE.UU. podría costarles la reentrada por políticas de Trump

Los primeros meses del gobierno de Trump, cientos de inmigrantes se han visto afectados por las nuevas políticas de la administración. Este gobierno llegó a la Casa Blanca con la convicción de dejar el país exclusivamente para los estadounidenses.

31 de marzo de 2025, 4:36 p. m.
El temor en el sector tecnológico ha aumentado debido a la implementación de políticas migratorias de Trump.
El temor en el sector tecnológico ha aumentado debido a la implementación de políticas migratorias de Trump. | Foto: Win McNamee/Getty Images

Debido a las fuertes e imparables medidas migratorias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cientos de trabajadores extranjeros del sector tecnológico temen que sus labores se vean afectadas por las políticas del gobierno. Durante años, la industria tecnológica se ha enorgullecido por sus numerosos fundadores, ejecutivos y programadores inmigrantes.

Desde la investidura de Trump, que volvió al poder con la promesa de reducir las cifras de inmigrantes indocumentados en el país, algunas empresas de este sector les han recomendado a sus empleados con visas que no abandonen el país, por el temor de que no se les permita la entrada de nuevo.

El gobierno estadounidense dijo que planea tener “múltiples” vuelos de deportación a la semana con destino a Venezuela, de acuerdo con una exención a las restricciones de viaje del Departamento de Transporte de Estados Unidos, que colocaría a Venezuela entre los principales destinos para las autoridades de inmigración estadounidenses.
Cientos de inmigrantes han sido expulsados de Estados Unidos desde el regreso de Trump a la Casa Blanca. | Foto: AP

También, los bufetes de abogados han advertido que la cantidad de negación de visas para trabajadores altamente cualificados podría aumentar, similar a lo ocurrido en el primer mandato del republicano. A esto se le suma que el nuevo gobierno negó la ciudadanía automática para todos los nacidos en territorio estadounidense, poniendo en riesgo el estatus migratorio de los futuros hijos de estos trabajadores.

“Lo que estamos viendo ahora mismo es mucha preocupación y pánico”, dijo Malcolm Goeschl a The Washington Post, un abogado principal de Goeschl Law Corp que se especializa en inmigración empresarial y asesora a clientes del sector tecnológico. “Parece que (la administración) está cobrando cada vez más impulso, y no sabemos qué nos depara el futuro”, complementó.

Los estudiantes serán expulsados de Estados Unidos si incumplen esta condición
Las empresas piden a sus empleados que no salgan del país, con el temor de que el gobierno anule sus visas de trabajo. | Foto: Getty Images

Bajo este panorama, la incertidumbre ha rondado por la comunidad de extranjeros de Sillicon Valley, que hace años atrás ha sido considerada uno de los pilares que ha contribuido enormemente al éxito en la producción de tecnología, además de brindar un gran impulso de la competitividad en el país norteamericano.

La Fundación Nacional para la Política Estadounidense, en un estudio del 2018, determinó que una gran cantidad de empresas valoradas en más de mil millones de dólares fueron fundadas o co-fundadas por inmigrantes. Entre esas, Microsoft, Google, Uber y Nvidia, fueron creadas por extranjeros. Incluso Elon Musk, quien se ha convertido en el asesor más cercano del presidente, es africano y canadiense.

Por lo tanto, los expertos han demostrado que la reducción de las visas para los trabajadores podrían poner en riesgo la capacidad de esta importante industria para competir con los avances de China. “Esa es la belleza de nuestro ecosistema tecnológico: que puedes contratar a los mejores y más brillantes de cualquier lugar”, aseguró Divyansh Kaushik, vicepresidente del grupo de expertos Beacon Global Strategies, a The Washington Post.

  Elon Musk
El magnate tecnológico, Elon Musk, es inmigrantes, el año fiscal pasado contó con más de 1.000 visas de extranjeros empleados para su empresa: Tesla. | Foto: Getty Images

Los gigantes tecnológicos del país contratan a miles de trabajadores con visas H1B, que es la categoría que se encuentra hoy en el centro del debate para el gobierno republicano. De acuerdo con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos al año se aprueban cerca de 65.000 visas bajo un sistema de lotería, donde los extranjeros de India, China y Canadá han sido los mayores beneficiados.

Estas visas son usadas principalmente por grandes empresas tecnológicas. En el último año fiscal -que finalizó en septiembre del 2024- Amazon tuvo la mayor cantidad de visas aprobadas, seguido por Google, Meta, Microsoft y Apple. Por su parte, Tesla, la empresa de carros eléctricos de Musk, contó con 1.767 visas aprobadas.