Mundo
Gobierno Trump amenaza con gravar remesas: afectaría a millones de colombianos
La propuesta incrementaría en al menos un 5 % los impuestos para extranjeros y personas que no sean ciudadanas estadounidenses.


Una propuesta republicana para gravar las remesas asestaría un duro golpe económico a algunos de los países vecinos más pobres de Estados Unidos, según reveló Bloomberg.
El proyecto de ley, presentado a la Cámara de Representantes de Estados Unidos la semana pasada, impondría un impuesto del 5 % a las remesas para extranjeros y no ciudadanos.
Esto se suma a una comisión entre el 5 % y el 10 % que ya se cobra a los pagos de remitentes como Western Union Co. y MoneyGram International Inc., servicios que los migrantes en Estados Unidos utilizan para enviar dinero a sus familiares en su país.

Pero los colombianos no quedarían atrás en la afectación por cuenta de los gravámenes a las remesas. Según Corficolombiana, en 2024, el país registró ingresos de 11.800 millones de dólares en remesas, un crecimiento del 17,2 % anual. La depreciación de la tasa de cambio las llevará a superar los $ 48 billones, equivalente a 3,1 % del PIB.
Lo más leído
Además, según datos revelados por Corficolombiana, en febrero de 2025 el país recibió un total de 12.100 millones de dólares en remesas, una cifra que superó los 11.900 millones de dólares generados por las exportaciones de petróleo, tradicionalmente una de las principales fuentes de ingresos externos para Colombia.
Este impuesto también afectaría directamente los pagos que representan aproximadamente una quinta parte del producto interno bruto de El Salvador, donde el presidente Nayib Bukele ha formado una sólida alianza con la administración Trump al aceptar el encarcelamiento de deportados.
Honduras, que alberga una base militar estadounidense que ha facilitado las deportaciones a Venezuela, recibe una proporción de remesas similar al tamaño de su economía, y Guatemala no se queda atrás.

Los migrantes de El Salvador, Guatemala y Honduras enviaron a casa cantidades récord de remesas el año pasado, lo que impulsó el crecimiento económico en Centroamérica. “Los flujos de remesas han aumentado desde que Trump asumió el cargo en enero, ya que los migrantes aumentan la cantidad de dinero que envían a casa en previsión de ser deportados”, asegura el medio estadounidense.
Dichos fondos se utilizan principalmente para el consumo de las familias más pobres, que a menudo tienen pocas fuentes de ingresos. México y Centroamérica son las zonas del mundo que más dependen de las remesas enviadas desde Estados Unidos. Por ejemplo, para El Salvador y Honduras, las remesas representan 21 puntos de su PIB.
Esta no es la primera vez que Donald Trump ataca a las remesas. Durante su primer mandato, su administración propuso un impuesto similar, pero nunca se implementó debido a dificultades legales y técnicas para discriminar entre las salidas relacionadas con el comercio y las salidas de trabajadores.