MUNDO
Gustavo Petro reacciona a decisión de China contra Trump: “El socialismo, al parecer, ganaba en la libre competencia”
El presidente asegura que “por tanto, el capitalismo en EE. UU. ahora busca una especie de monopolización nacional del comercio”.


Pocos minutos después de que se conociera que China comenzaba con fuerza las retaliaciones comerciales a la decisión de Donald Trump, el presidente Gustavo Petro publicó un particular trino. En este, el primer mandatario compartió una fórmula matemática de Kiko Llaneras, autor del libro Piensa claro, quien presentó gráficas para explicar la decisión de la Casa Blanca de imponer aranceles globales recíprocos.
“En realidad, si el presidente de los EE. UU. es coherente con su fórmula de arancel nacionalista, que busca desarrollar más la producción interna de EE. UU., entonces debería bajar drásticamente la tasa de interés en dólares. Si la tasa de interés es alta, no habría inversión productiva en el mundo ni en EE. UU., y se abriría una ola recesiva”, expuso Petro.
En realidad si el presidente de los EEUU es coherente con su fórmula de arancel nacionalista, que busca desarrollar más la producción interna de EEUU, entonces debería bajar drásticamente la tasa de interés en dólares
— Gustavo Petro (@petrogustavo) April 4, 2025
Si la tasa de interés es alta, no habría inversión productiva… https://t.co/0uzyRA6luw
El presidente llegó a sus propias conclusiones: “El socialismo a la china al parecer ganaba en la libre competencia, y, por tanto, el capitalismo en EE. UU. ahora busca es una especie de monopolización nacional del comercio. América Latina ve nuevas oportunidades: integrarse entre sí y con México, y de verdad abrirse integrada al mundo, y ganar mercados norteamericanos de bajo valor agregado”.
China tiene al mundo en vilo tras haber respondido duramente a la presión arancelaria de Estados Unidos. Este viernes, el tigre asiático anunció que aplicará aranceles del 34 % a todas las importaciones de bienes de Estados Unidos a partir del 10 de abril. “Para todos los bienes importados de Estados Unidos, se aplicará un arancel adicional del 34 %, además de la tasa arancelaria actualmente aplicable”, indicó el Ministerio de Finanzas.
Lo más leído

“Esta práctica de Estados Unidos no está en consonancia con las normas comerciales internacionales, socava gravemente los derechos e intereses legítimos de China y es una típica práctica de intimidación unilateral”, aseguró la Comisión Arancelaria del Consejo de Estado de China.
El país también anunció que impondrá controles de exportación a siete elementos de las tierras raras, entre ellos el gadolinio, que se utiliza para las resonancias magnéticas, y el itrio, utilizado en productos de electrónica de consumo. Además, el ministerio dijo que llevará el caso ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).
El remezón en el mundo fue inmediato. Hacia las 10H35 GMT, la bolsa de Londres cayó un 3,48 %; la de Fráncfort, un 4,46 %; la de París, un 3,83 %; la de Milán, un 7,18 %, y la de Madrid, un 5,66 %. Por su parte, los precios del petróleo cayeron más del 5 % tras la decisión de China de imponer aranceles del 34 % a los productos estadounidenses como respuesta a las tarifas anunciadas por Washington.

Hacia las 10h30 GMT, el precio del Brent del mar del Norte para entrega en junio cayó un 4,99 %, hasta 66,64 dólares. El barril para entrega en mayo de West Texas Intermediate (WTI), la referencia estadounidense, se hundió un 5,23 %, hasta 63,45 dólares el barril.
Por otra parte, el presidente Petro había anunciado recientemente que hará una gira oficial a China. A propósito de ese viaje, el excanciller Guillermo Fernández de Soto había explicado en SEMANA el peso que tiene hoy el tigre asiático en el mundo. “China, más que una obsesión para Trump, es una realidad. Con la nueva reconfiguración del orden mundial, Pekín jugará cada vez más un rol protagónico en los temas de la agenda internacional: desarrollo, paz y seguridad, comercio, inversiones, tecnología, entre otros. Debemos tener en cuenta que estamos inmersos en la megatendencia de la transición del poder económico de Occidente a Asia Pacífico, la cual marcará una nueva etapa histórica. Para 2060, el 55 % del PIB global se generará en Asia. En 2075, China e India serán las principales economías del planeta. Este escenario no es nuevo. El péndulo de la historia vuelve a su lugar. Antes de la revolución industrial, el continente asiático jugó un rol central, como lo hará en las próximas décadas”, aseguró el exministro.
Andrés Rugeles, el vicepresidente del Cori (Consejo de Relaciones Internacionales), narró, además, la extensión de la presencia de China en América Latina. “Debemos partir del hecho de que China es hoy el segundo socio comercial de América Latina y es el primero de América del Sur. Para países como Brasil, Perú y Chile, es un aliado clave. Ahora bien, más allá del interés en la obtención de recursos naturales y bienes primarios, y en la apertura de nuevos mercados en la región, Pekín está desarrollando una agenda versión 2.0 para América Latina. A nivel global y regional, China ha invitado abiertamente a los países a unirse a proyectos estratégicos para su proyección como la Iniciativa de la Franja y Ruta, la Iniciativa de Desarrollo Global y la Iniciativa de Seguridad Global. El foro China-Celac ha adquirido preponderancia. Esta ha sido una estrategia cuidadosamente diseñada para tener un impacto a largo plazo”, concluyó.
*Con información de AFP.