Entrevista

Hernán Olano, doctor en derecho canónico, analiza en SEMANA quienes son los cardenales más probables en reemplazar al papa Francisco

Hernán Olano, doctor en Derecho Canónico, es uno de los colombianos que mejor conoce el Vaticano. En entrevista con SEMANA, cuenta los secretos del cónclave y lanza los nombres más probables para suceder al papa Francisco.

Lorena Mahecha S.

Lorena Mahecha S.

Productora periodística

26 de abril de 2025, 6:41 a. m.
ED 2233
Desde 1271 se determinó que los cardenales elegían al papa y, para evitar influencias externas, deberían estar encerrados. Hubo un cónclave tan largo que tuvieron que destejar el techo de la capilla para que la elección se acelerara. | Foto: SEMANA

SEMANA: ¿Quién puede ser candidato a papa?

Hernán Olano: Hay que tener en cuenta que, de los 1.400 millones de católicos del mundo, más o menos 800 millones son mujeres, es decir que quedarían 600 millones de hombres. Pero, si a esa cifra le quitamos los hombres casados, nos quedarían 300 millones de candidatos para ser papa. ¿Por qué razón? Porque el Código de Derecho Canónico no dice que el papa tiene que ser cardenal; dice que el candidato, si no es sacerdote, debe ser ordenado, y, si es sacerdote, debe ser consagrado como obispo. Lo habitual es que el candidato forme parte del Colegio Cardenalicio, compuesto por todos los cardenales, salvo los que han sido suspendidos por el papa, y dentro de esos cardenales votan únicamente los menores de 80 años. Ahora, ¿qué hace un cardenal candidato para ser papa? El simple hecho de ser cardenal.

Pietro Parolin Secretario de Estado del Vaticano
Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano parte como uno de los favoritos. | Foto: getty images

SEMANA: ¿Qué candidatos potenciales podrían suceder al papa Francisco?

H.O.: Tenemos que partir de la distribución de los cardenales. Hay cardenales de hasta 94 países en la Iglesia, de todas las edades, desde los 45 hasta los 99 años. La pregunta es: ¿qué podría asegurar la continuidad de la Iglesia eventualmente? Un cardenal joven. ¿Y quiénes son los cardenales jóvenes? Encontramos al cardenal más joven de la Iglesia actualmente, el que tienen los ucranianos en Australia. Se trata de Mykola Bychok, el obispo de la eparquía para los católicos de rito ucraniano que viven en Melbourne. Le sigue Giorgio Marengo, que tiene 50 años; es cardenal en Mongolia y, además, es exorcista.

Lo interesante de estos candidatos papables es que asegurarían eventualmente un pontificado de 40 años, mucho más largo que el de León XIII, el pontificado más largo de la historia, que fue de 32 años. Luego encontramos a otros cardenales de otras edades, como Robert Sarah, que tiene 79 años; el cardenal de Nueva York, Timothy Dolan; el de Boston, Seán Patrick O’Malley, que, de hecho, habla un castellano perfecto. Es capuchino y tiene mucha fuerza porque él ha estado en el C9, el Consejo asesor del papa todos estos 12 años. El cardenal O’Malley es un candidato muy interesante. Hay otro gran candidato que es un jesuita, Luis Francisco Ladaria Ferrer, que está en la Congregación para la Doctrina de la Fe, y es el que el papa tuvo en la Congregación para las Causas de los Santos, para efecto de poder aplicar todas esas sanciones. Su figura ha sido interesante.

MYKOLA BYCHOK Obispo de Melbourne
Mykola Bychok, obispo de Melbourne, también está en la lista. | Foto: getty images

En el Gobierno de la Iglesia, los cargos del Sacro Colegio Cardenalicio están en manos de personas mayores de 80 años, con excepción del cardenal protodiácono, es decir, el cardenal más importante dentro de los de menor categoría. Porque los cardenales son de tres categorías: cardenales obispos, cardenales presbíteros y cardenales diáconos. Entonces, el cardenal protodiácono, el más viejo de la tercera categoría, es el cardenal Dominique François Mamberti. Es africano nacido en Marruecos, cuando Marrakech todavía era un protectorado francés en el año 52.

Entonces, digamos que puede estar entre que es europeo y africano. Además, él es el presidente de la Signatura Apostólica. Mamberti es muy interesante porque tiene 72 años y es un cardenal intercontinental por ser europeo y africano. En la lista también encontramos al secretario de Estado, Pietro Parolin; de hecho, él suena como primer candidato, así como sonó en su momento Tarcisio Pietro Evasio Bertone hace 12 años, que por fortuna no fue elegido luego de comprobarse que se había robado 4 millones de euros.

ROBERT SARAH Prefecto emérito de la Congregación para el Culto Divino
Robert Sarah, prefecto emérito de la Congregación para el Culto Divino, es una de las figuras más polémicas entre los cardenales. | Foto: AFP

SEMANA: ¿Cuándo se inició la tradición del cónclave?

H.O.: Desde 1271 se determinó que los cardenales elegían al papa y que, para evitar influencias externas, estuviesen encerrados. Por ejemplo, hubo un cónclave en el que se enfrentaron las familias nobles de Roma, los Orsini y los Colonna, y ese cónclave duró dos años; se configuró como el más largo de la historia, fue en el siglo XVI, y en el que tuvieron que mandar a desentejar la capilla donde estaban para ver si finalmente terminaban de votar. Parte del ritual del cónclave es que, cuando ya todos los cardenales están dentro de la Capilla Sixtina, el protonotario apostólico de Roma, un monseñor que no es cardenal, actúa como notario del cónclave, pero tiene que salirse. Es el que dice extra omnes, “todo el mundo fuera”, y tiene que salirse todo aquel que no forme parte del Colegio Cardenalicio. A partir de ese momento se cierra la puerta desde adentro y desde afuera. Adicional a eso, es importante mencionar que la Guardia Suiza, que desde 1550 es la encargada de la protección del papa, queda con funciones de proteger exclusivamente al Colegio Cardenalicio.

Luis Francisco LadariaPrefecto emérito de la Congregación para la Doctrina de la Fe
Luis Francisco Ladaria. Prefecto emérito de la Congregación para la Doctrina de la Fe | Foto: AFP

SEMANA: ¿Qué sucede en el Vaticano mientras se escoge al nuevo papa?

H.O.: Cuando el papa fallece, el camarlengo es el único que queda en el cargo y quien preside el Estado de la Ciudad del Vaticano. El papa Francisco, antes de entrar a la clínica, nombró a la vicegobernadora del Estado como presidenta; entonces, ahora hay una monja, llamada Raffaella Petrini, que es la presidenta del Estado de la Ciudad del Vaticano, quien se posesionó el primero de marzo. Los dos únicos cargos que quedaron en firme tras el fallecimiento del papa son el del camarlengo y el de la presidenta del Estado de la Ciudad del Vaticano, y, para el Colegio Cardenalicio, el decano y el vicedecano. Pero es trascendental en el sentido de que por primera vez haya una mujer como segunda cabeza en la Iglesia.

Dominique MambertiPrefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica
Dominique Mamberti. Prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica | Foto: getty images

SEMANA: ¿Qué legado deja el papa Francisco en la Iglesia?

H.O.: Las cinco principales herencias del papa Francisco están dadas en las reformas. La primera de ellas fue la reforma de la curia romana, para la cual el papa estableció un consejo de cardenales, que primero se llamó C8 y luego C9. ¿Por qué C8 y C9? Porque cuando empezó a funcionar, Parolin aún era arzobispo, no era cardenal; luego se llamó C9 cuando ya se convirtió en cardenal y en el que estaban nueve cardenales, que permitieron reformar la curia romana y actualizarla. Esa actualización se dio en 2022, buscando la descentralización de algunos cargos y permitiendo que incluso los laicos, religiosos y religiosas estuvieran al frente de los Dicasterios de la curia romana; buscó que la curia fuera más misionera.

Seán Patrick O’Malley Arzobispo de Boston
Seán Patrick O’Malley. Arzobispo de Boston. | Foto: getty images

Lo último que realizó en ese sentido fue el 7 de enero al nombrar a una monja como jefa del Dicasterio para los religiosos, cosa que nunca había pasado. Otro punto del gran legado que deja el papa es su lucha contra los abusos sexuales en la Iglesia, a través de motu proprio, en 2019 llamado Vos estis lux mundi, en el que concreta lo que él siempre había dicho sobre la tolerancia cero ante los abusos. Tercero, encontramos la promoción de la sinodalidad, es decir, que haya una Iglesia más participativa, más descentralizada, que se incluya a los jóvenes, las mujeres, los laicos, los ancianos en todo el proceso. Tanto es así que en el sínodo, que terminó en octubre de 2024, ya no había solo padres sinodales, sino también laicos y laicas con voto. Esto significa que las mujeres ya empezaron a votar en el sínodo.

Giorgio MarengoPrefecto apostólico de Ulán Bator
Giorgio Marengo, Prefecto apostólico de Ulán Bator. | Foto: getty images

Luego encontramos también el énfasis en el tema medioambiental y de justicia social; esto tiene un recorrido de diez años, cuando en 2015 lanzó la carta encíclica Laudato si’, en la que puso la crisis climática en el centro del magisterio de la Iglesia hablando de la desigualdad global, la cultura del descarte, el cuidado de la casa común. También mencionaría como legado el tema de su apertura frente a temas sensibles como la comunión de los divorciados que se vuelven a casar, la bendición de las parejas del mismo sexo y el reconocimiento de la misericordia entre las personas con una opción diferente.

Timothy Dolan Cardenal de Nueva York
Timothy Dolan Cardenal de Nueva York | Foto: getty images