Mundo
La Asociación de Academias de la Lengua Española critica la decisión del Gobierno de EE.UU. de eliminar la página web en español
Estados Unidos ha estado eliminando las plataformas de otros idiomas. Hace unos días también cerró las que estaban en chino, dejando así únicamente información en inglés.

La Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale), en nombre de las 23 academias que la conforman, manifestó este jueves, 20 de febrero, su “preocupación” por la retirada de la página web y redes sociales en español de la Casa Blanca, bajo la orden del presidente Donald Trump desde su vuelta a la presidencia.
Según el comunicado emitido, “la decisión no se corresponde con el valor de una lengua que hablan hoy más de 600 millones de personas en el mundo y constituye su más rico patrimonio cultural, que atesora la obra de escritores universales como Cervantes, Rubén Darío, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Miguel Ángel Asturias, Jorge Luis Borges, Octavio Paz, Camilo José Cela, Gabriel García Márquez o Mario Vargas Llosa”.
Pero no es la primera vez que esto sucede, pues en el primer mandato de Trump, también se inhabilitaron las plataformas de la Casa Blanca que estaban en español.

La asociación encuentra problemática la decisión del Gobierno, argumentando que el español es la segunda lengua más hablada a nivel internacional, y ha tenido un reciente desarrollo en el ámbito económico, educativo, cultural, en los medios de comunicación, la traducción y en la era digital.
Lo más leído
“En la actualidad, el poder de compra hispanohablante representa el 10 % del PIB mundial, más de 24 millones de personas aprenden la lengua en todo el orbe y los contenidos en español de las webs más destacadas superan a los expresados en francés y alemán”, asegura el informe.
Además, en este se enuncia que Estados Unidos es el segundo país con más hispanohablantes del mundo, no solo extranjeros, ya que muchos de ellos son nacidos en el territorio. Y el español ocupa, también, el segundo lugar en los idiomas más hablados en el país norteamericano, después del inglés. Por otro lado, el 60 % de los estudiantes de idiomas eligen el español como lengua de su preferencia, por lo que en el país hay más de 8 millones de estudiantes de español.

La Asale también comunicó que “celebra y es consciente de la calidad de los contenidos y servicios que ofrece el portal oficial del Gobierno de los Estados Unidos en español y de su importancia para la comunidad hispanohablante del país. Pero lamenta que un recurso tan relevante como la página web en español de la Casa Blanca haya sido retirado”.
Al finalizar, hizo un llamado de la importancia de estímulos que favorezcan el desarrollo de la comunidad hispanohablante en Estados Unidos, por lo que consideran pertinente mantener los recursos en español e incluso adaptar más herramientas que representen a la sociedad que habla español en el país.
El documento fue firmado por:
Real Academia Española
Academia Colombiana de la Lengua
Academia Ecuatoriana de la Lengua
Academia Mexicana de la Lengua
Academia Salvadoreña de la Lengua
Academia Venezolana de la Lengua
Academia Chilena de la Lengua
Academia Peruana de la Lengua
Academia Guatemalteca de la Lengua
Academia Costarricense de la Lengua
Academia Filipina de la Lengua Española
Academia Panameña de la Lengua
Academia Cubana de la Lengua
Academia Paraguaya de la Lengua Española
Academia Boliviana de la Lengua
Academia Dominicana de la Lengua
Academia Nicaragüense de la Lengua
Academia Argentina de Letras
Academia Nacional de Letras de Uruguay
Academia Hondureña de la Lengua
Academia Puertorriqueña de la Lengua Española
Academia Norteamericana de la Lengua Española
Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española