Mundo
La CORI pidió profundizar el diálogo y lamentando la “falta de voluntad política” en Colombia, un día después de la clausura de la Cumbre CELAC
A la Cumbre solo asistieron nueve jefes de Estado y hubo varias cancelaciones de última hora.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

La ciudad caribeña de Santa Marta, en Colombia, acogió el domingo 9 de noviembre de 2025 un encuentro de alto nivel entre la CELAC y la Unión Europea. Esta reunión birregional, la primera desde la celebrada en Bruselas en 2023, se vio ensombrecida por una participación muy reducida; solo nueve jefes de Estado asistieron, y hubo varias cancelaciones de última hora.
Los líderes que asistieron se dispusieron para discutir temas como la transición energética, la lucha contra el crimen organizado y el comercio. Sin embargo, la agenda se vio complicada por las constantes incursiones marítimas de la administración Trump, que alega perseguir lanchas con narcóticos en las zonas del Pacífico y el Caribe.

Por su parte, el Presidente Gustavo Petro denunció en diferentes ocasiones una supuesta presión por parte de Estados Unidos en la asistencia al evento. En su llegada a la cumbre declaró que América Latina debería ser capaz de “pararse ante cualquier barbarie, denunciarla y tratarla para corregirla”.
Críticas del CORI a la Cumbre
Además de la controvertida reunión, el CORI, (Consejo Colombiano de Relaciones Internacionales), manifestó por medio de un comunicado su preocupación por la fragilidad de la política exterior colombiana, evidenciado por la escasa asistencia de jefes de Estado y de Gobierno. Según la organización, esto estaba llevando al país a un aislamiento internacional progresivo.
La declaración del Consejo hizo hincapié en que la Cumbre falló en abordar de manera contundente asuntos de la agenda global y regional. En particular, lamentó la falta de voluntad política del país anfitrión para: Condenar la invasión de Rusia a Ucrania, que el CORI califica como una “violación del derecho internacional”.

Además de rechazar la instauración de un régimen dictatorial en Venezuela y su presunta alianza con el denominado “Cartel de los Soles”.
La organización “lamenta la falta de voluntad política del país anfitrión para condenar, en este marco, la invasión de Rusia a Ucrania —violatoria del derecho internacional—, así como para rechazar la instauración de un régimen dictatorial en Venezuela y su alianza con el denominado Cartel de los Soles“.
La importancia de la cooperación
A pesar de las críticas, el CORI sí destacó la importancia de la cooperación CELAC-UE en torno a valores e intereses compartidos como la democracia, la defensa de los derechos humanos y un multilateralismo renovado.

“El Consejo Colombiano de Relaciones Internacionales (CORI) manifiesta la importancia de profundizar el diálogo y la cooperación birregional CELAC–Unión Europea, sobre la base de valores e intereses compartidos en torno a la democracia, la defensa de los derechos humanos, el desarrollo sostenible, las economías abiertas y un multilateralismo renovado”.
Además, consideró que la Cumbre era un momento clave para que ambas regiones ampliaran sus bases temáticas de cooperación para enfrentar retos comunes y nuevos desafíos como la migración y el crimen transnacional.



