Mundo

¿La guerra terminó? los secuestrados vuelven a casa y Hamás promete no gobernar Gaza; portavoz del MinDefensa israelí habla con SEMANA

Roni Kaplan explica desde Jerusalén el complejo conflicto que su país ha vivido con el grupo terrorista Hamás, tras la masacre del 7 de octubre. Habla de Donald Trump y de Gustavo Petro.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Cristina Castro

Cristina Castro

Editora General

13 de octubre de 2025, 10:55 a. m.
.
Este lunes 13 de julio es histórico para Israel. Los secuestrados volvieron a casa y Trump fue ovacionado en el parlamento. | Foto: Fotomontaje SEMANA/ Getty/ AP

El mundo podría estar ante el final de una época llena de dolor. Aunque, la guerra en el Medio Oriente tiene causas muy profundas que no se disolverán con el pacto entre Israel y Hamás, el acuerdo que logró Donald Trump sí promete bajarle la tensión al máximo a un conflicto que, en dos años, ha producido cerca de 70.000 muertos.

Con la entrega de los 20 secuestrados que permanecían con vida en Gaza y la promesa de Hamás de que dejará de gobernar el enclave, las razones de la guerra se disuelven. Este 13 de julio ha sido un día de alegría en Israel. Las imágenes de los reencuentros de los cautivos con sus familias son conmovedores.

La gente ondea banderas israelíes en señal de celebración mientras esperan afuera del Hospital Beilinson en Petah Tikva, Israel, la llegada de algunos de los secuestrados liberados.
La gente ondea banderas israelíes en señal de celebración mientras esperan afuera del Hospital Beilinson en Petah Tikva, Israel, la llegada de algunos de los secuestrados liberados. | Foto: AP

En el listado de quienes regresaron a casa está el colombiano Elkana Bohbot, esposo de Rebecca Bohbot, quien había dado una enorme lucha por volverlo a ver.

Por su parte, el presidente Donald Trump fue recibido con una ovación en el Parlamento israelí. “No sólo es el fin de la guerra, es el fin de la era del terror ... La pesadilla ha terminado”, aseguró el mandatario en su discurso.

SEMANA habló con el portavoz del Ministerio de Defensa israelí, Roni Kaplan, para poner en contexto esta noticia histórica.

SEMANA: ¿Por qué Donald Trump terminó siendo la persona que logró aglutinar los esfuerzos de paz?

Roni Kaplan: Es algo que le corresponde comentar a la dirigencia política en Israel más que a la dirigencia militar. Pero para no dejar a los lectores sin respuesta, quiero comentarlo escuetamente. Israel aceptó el plan de paz de Trump: fin de la guerra, libertad para los rehenes y el desmantelamiento de Hamás. Gaza debe ser desradicalizada y desmilitarizada; ya no representará una amenaza. El mensaje es claro: paz para la región, seguridad para Israel, y un futuro distinto para Gaza.

El presidente Donald Trump habla con la prensa antes de abordar el Air Force One, el domingo 12 de octubre de 2025, en la Base Conjunta Andrews, Maryland, rumbo a Oriente Medio. (Foto AP/Mark Schiefelbein)
El presidente Donald Trump habla con la prensa antes de abordar el Air Force One, el domingo 12 de octubre de 2025, en la Base Conjunta Andrews, Maryland, rumbo a Oriente Medio. | Foto: AP

Este no es solo un plan para Israel, es una iniciativa regional apoyada por estados árabes y musulmanes. Israel quiere un futuro diferente para Gaza: Hamás será desarmado, Gaza será desradicalizada y desmilitarizada. Israel mantendrá la responsabilidad de seguridad, incluido un perímetro de seguridad en el futuro previsible. Gaza tendrá una administración civil pacífica, que no estará dirigida ni por Hamás ni por la Autoridad Palestina, sino por quienes estén comprometidos con una paz genuina con Israel.

Pero repito, estos son temas de nuestra dirigencia política, y nosotros como Ejército siempre vamos a actuar de acuerdo a la directiva política.

SEMANA: Hay algo conmovedor en Israel y es nunca haber perdido la esperanza de traer a sus secuestrados con vida. ¿Cómo lo explica?

Roni Kaplan: Hay dos tipos de personas: esta la persona optimista y la persona que tiene esperanza. El optimista dice: ‘Va a estar bien’. El esperanzado dice ‘Yo, junto con mi Dios y junto con mi gente, vamos a hacer que esté bien’. Y eso es lo que hicimos: hacer que todos vuelvan a casa.

Evento de la comunidad judía de Cali para conmemorar un año del ataque del grupo Hamás a Israel el 7 de octubre de 2023, donde murieron 1200 personas y 251 fueron secuestradas. Foto Jorge Orozco / El País.
Israel nunca dejó ni un instante de luchar por el regreso de todos los secuestrados a casa, incluidos los cuerpos de quienes fallecieron en cautiverio. | Foto: Jorge Orozco

SEMANA: Este acuerdo concuerda, justamente, con los dos años de la masacre de Hamás. ¿Cómo cambió ese día la situación en el Medio Oriente?

Roni Kaplan: Durante estos últimos dos años, luchamos con intensidades diversas en siete frentes. En Gaza, luchamos para traer de regreso a todos los rehenes y desmantelar las capacidades de Hamás. En Irán, durante el mes de junio de este año, hemos alcanzado, e incluso superado, los objetivos que nos propusimos en la operación ‘León en Ascenso’: remover la amenaza existencial inmediata que representaba el programa nuclear y el programa de misiles balísticos iraní. En consecuencia, el régimen iraní ha sido debilitado, pero no ha cambiado sus intenciones: sigue llamando a la destrucción de Israel y de Occidente.

Estos son los 20 rehenes israelíes liberados este lunes por Hamás, tras más de dos años de cautiverio en Gaza. La liberación se dio como parte de la primera fase del acuerdo de alto el fuego mediado por Estados Unidos, Egipto y Catar.
Estos son los 20 rehenes israelíes liberados este lunes por Hamás, tras más de dos años de cautiverio en Gaza. La liberación se dio como parte de la primera fase del acuerdo de alto el fuego mediado por Estados Unidos, Egipto y Catar. | Foto: AFP

SEMANA: Israel no solo atacó militarmente a Hamás, sino a esos otros frentes que usted menciona. ¿Cuál es el mapa de esa guerra?

Roni Kaplan: En Líbano, después de que Hezbolá comenzara a atacar a Israel el 8 de octubre de 2023, operamos contra ellos ―con mayor énfasis durante 70 días a finales de 2024 y principios de 2025― para eliminar amenazas significativas contra los civiles israelíes. Siguiendo la directiva política, nuestro Ejército continúa actuando de acuerdo con los entendimientos de alto el fuego entre Israel y Líbano, y lo seguiremos haciendo. No vamos a permitir que se reestablezcan en el sur del Líbano bajo ningún concepto. En Judea y Samaria estamos llevando a cabo operaciones contraterroristas para garantizar la estabilidad en la zona y la seguridad de toda la población civil en la región, palestinos e israelíes.

Fotos de la semana 6 junio
Imágenes de un ataque aéreo israelí en Dahiyeh en el suburbio sur de Beirut, Líbano, el jueves 5 de junio de 2025. | Foto: AP

En Yemen, hemos actuado todos, estos dos años, con éxito para eliminar las amenazas de los terroristas hutíes, que respaldados por Irán, son un ejemplo claro del terrorismo global: responsables de cientos de ataques contra Israel y contra la navegación internacional.

SEMANA: Hábleme de Siria.

Roni Kaplan: En Siria, la situación cambió drásticamente desde principios de este año. A través de rápidas operaciones defensivas en tierra y ataques aéreos contra el eje iraní, nuestras fuerzas han disminuido considerablemente la magnitud de la amenaza futura desde Siria a nuestra ciudadanía, al tiempo que ―según las publicaciones― nuestra dirigencia política negocia una acuerdo de seguridad con la los sirios. Las milicias chiítas en Iraq parecen estar mucho más controladas al día de hoy, por el Gobierno central en dicho país.

SEMANA: La masacre del 7 de octubre fue la más violenta y dolorosa tras el exterminio que la comunidad judía vivió en la Segunda Guerra Mundial. ¿Qué explicación le da hoy, con el paso de este tiempo, a semejante barbarie?

Roni Kaplan: Yo creo que hay dos factores centrales que catalizaron la masacre de Hamás y un factor que falló rotundamente y que permitió que ellos pudieran hacerla. Por una lado, los meses anteriores al 7 de octubre, la prensa internacional informaba que Israel estaba cerca de normalizar relaciones con Arabia Saudita. Se hablaba del ensanchamiento de los Acuerdos de Abraham y de un hito histórico, una suerte de “bienvenida” a Israel al Medio Oriente luego de 77 años de independencia; 77 años durante los cuáles Israel, cuyo tamaño es de una sexta parte del 1 % del Medio Oriente, ha estado luchando por su existencia, amén de que ha sabido hacer la paz con varios países de la zona.

Soldados israelíes se abrazan junto a fotografías de personas asesinadas y tomadas cautivas por militantes de Hamas durante su violento ataque en el festival de música Nova en el sur de Israel
Soldados israelíes se abrazan junto a fotografías de personas asesinadas y tomadas cautivas por militantes de Hamas durante su violento ataque en el festival de música Nova en el sur de Israel | Foto: AP

Esta posible normalización jugó en el sentido opuesto a los ojos de nuestros enemigos, estos siete frentes que dijeron al unísono: “Hay que atacar a Israel para evitar la normalización”. El ataque de Hamás tenía por cometido generar una convergencia de todos estos frentes contra Israel, y lo logró. Se trata de un plan que ya tenía décadas siendo ideado por los iraníes, los líderes de esta coalición.

SEMANA: ¿Cuál es el segundo elemento?

Roni Kaplan: El segundo elemento tiene que ver con la riña interna que había dentro de la sociedad israelí. No sé hasta que punto me corresponde narrarla como portavoz militar. Pero básicamente, mientras la derecha y la izquierda en Israel se enfrentaban políticamente y socialmente desde el 2019 y con mayor énfasis durante el 2023 hasta el 7 de octubre, nuestros enemigos se frotaban las manos y discutían si ese era el momento para catalizar la destrucción de Israel o si era mejor esperar. Ellos creían que una implosión interna será el disparador para la caída de Israel y el establecimiento de un califato sobre las ruinas y los escombros del Estado de Israel moderno. Hamás atacó primero, con un plan operativo pronto para ejecutarse al menos dos años antes, y eso desencadenó la guerra regional que tenían planeada también durante años.

Palestinos tras secuestrar a un civil israelí, en el centro, desde el kibutz de Kfar Azza a la Franja de Gaza el sábado 7 de octubre de 2023.
Palestinos tras secuestrar a un civil israelí, en el centro, desde el kibutz de Kfar Azza a la Franja de Gaza el sábado 7 de octubre de 2023. | Foto: AP

SEMANA: ¿Y cuál fue el error?

Roni Kaplan: Pero estos dos factores no hubiesen sido suficientes si no fuese por nuestra concepción tan equivocada de que Hamás estaba disuadido. Nosotros pensamos que Hamás no iba a atacar porque estaba en una buena posición económica, recibía millones y millones mes a mes de Qatar; con permiso de Israel, ingresaban a Gaza cientos y cientos de camiones con mercancías para los civiles, decenas de miles de civiles venían diariamente a trabajar en Israel ganando un sueldo de 6-7 veces más que en el mercado laboral en Gaza, y miles y miles venían a hospitales israelíes a recibir tratamientos médicos. Así y todo, Hamas atacó y el hecho de que nos tomaron por sorpresa constituye la peor falla que hemos cometido en esta tercera independencia judía, en los últimos 3.000 años y desde la constitución de Israel como Estado en 1948.

SEMANA: ¿Cómo cambió el tablero de Oriente Medio esta masacre y la consiguiente defensa militar de Israel?

Roni Kaplan: En términos geopolíticos, ya creo que hay un debilitamiento considerable del eje de poder liderado por Irán con participación de los chiítas, los hutíes, Hamás y los grupos terroristas en Cisjordania, en detrimento de un eje pro occidental en el que participa Israel. El catalizador de este movimiento tectónico ―en mi humilde opinión― fue la capacidad de Israel de recomponerse a partir del 7 de octubre y recuperar su poder de disuasión frente a sus enemigos. Dicho poder de disuasión estaba duramente erosionado el 7 de octubre y hoy día esta, claramente, recompuesto. Pero el balance de disuasión siempre es algo dinámico y hay que estar siempre alertas, un 7 de octubre no puede suceder nunca más en la historia.

SEMANA: ¿Cómo pudo Israel tener tantos éxitos militares, teniendo en cuenta el tamaño de los enemigos a los que ha atacado?

Roni Kaplan: Porque no nos queda otra. La cultura es todo lo que un pueblo crea, hace y transforma para satisfacer sus necesidades empezando por la supervivencia. No podemos heredarles estas guerras a nuestros hijos e hijas, y no podemos permitir que vivan bajo el yugo del radicalismo islámico de corte yihadista. La éxito militar es el altísimo costo de la paz. Porque eso es lo que queremos al fin y al cabo, vivir en paz.

Pero si Israel dejase la armas, pondría en peligro su existencia, mientras que si Hamás dejase del armas, rápidamente habría aquí seguridad. Ni por un momento hemos perdido la esperanza de vivir un día en paz con nuestro vecinos. Por eso luchamos.

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, entregó una declaración durante una visita al sitio del Instituto de Ciencias Weizmann, que fue alcanzado por un bombardeo de misiles iraníes, en la ciudad de Rehovot.
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu. | Foto: AFP

SEMANA: El gobierno de Netanyahu ha sido mundialmente criticado por las miles de muertes, la hambruna y la destitución de Gaza. ¿Habría podido evitarse?

Roni Kaplan: Hamás mimetizó su infraestructura y a sus operativos durante 18 años dentro de la estructura civil gazatí, diseñando el campo de guerra urbana más complejo de la historia de la humanidad. La gente critica a Israel como si no hubiese un contrincante que cabo cientos de kilometros de túneles debajo de Gaza para sus necesidades operativas, secuestraron 251 rehenes, utilizan a sus civiles como escudos humanos, comenzaron esta guerra, penetraron con sus personas las organizaciones internacionales en Gaza, se roban la ayuda humanitaria que Israel permite pasar, y hacen campañas comunicacionales fotografiando a niños con enfermedades congénitas diciendo que tienen hambruna, entre otras cosas.

Sí, seguramente hay daños que se pueden evitar, eso sucede en todas las guerras, pero, en líneas generales, lo que la gente no termina de dimensionar es que Israel hace todo para separar a los civiles de los terroristas. Hemos llamado una infinidad de veces a los civiles a que salgan de las zonas de peligro. Lo hacemos por varios medios: panfletos desde el aire, llamadas telefónica, mensajes de texto, avisos en redes sociales. Si Israel desease dañar a los civiles gazatíes, ¿por qué les advierte de antemano que salgan de zonas de peligro, les indica la ruta de evacuación y acondiciona ciudades humanitarias para que estén más seguros?

Si Israel quisiese generar hambre en las población civil Gazatí, ¿por qué ha permitido el paso de más de 2.1 millones de toneladas por tierra, 8 millones por aire y 10 millones por mar de ayuda humanitaria a Gaza?

Para nosotros, en el Ejército israelí, la comunicación operativa acompaña el esfuerzo operacional por tierra aire y mar, que es el principal. Para Hamas, las campañas propagandísticas falsas han sido su principal esfuerzo operacional. Parte de la academia, la prensa y los políticos, son los que promueven esa industria de mentiras que propaga el radicalismo islámico acerca de Israel, no solo Hamás construye esa narrativa falsa.

⁠SEMANA: ¿Cómo ve la posición del presidente Gustavo Petro frente a esta guerra?

Roni Kaplan: Mire, no me corresponde expresarme de forma directa frente al presidente de Colombia. Nos ha dolido muchísimo lo que se ha dicho.

Nosotros, desde Israel, queremos seguir ayudando a Colombia a enfrentarse al crimen organizado, a la guerrilla y esperemos seguir aportándoles hasta que logren la victoria. Ustedes saben lo que es el terrorismo y los terroristas. Yo creo que ese es un tema estratégico que debería ir más allá de las figuras políticas. Esperemos que así sea.

El presidente, Gustavo Petro, el 29 de septiembre de 2025 en la Casa de Nariño, en Bogotá. A su lado, la bandera de Palestina
"No me corresponde expresarme de forma directa frente al presidente de Colombia. Nos ha dolido muchísimo lo que se ha dicho", aseguró Kaplan. | Foto: Andrea Puentes - Presidencia de la República

Estamos deseosos de aportarle a Colombia mucho más que defensa: modelos de innovación, tecnología de agro, de manejo del agua, de energías renovables, tecnologías médicas, biomedicina, tecnologías de ciberseguridad y de temas financieros, y mucho más.

Más importante aún que la cooperación, es que aquí en Israel queremos muchísimo al pueblo colombiano y en las Fuerzas de Defensa de Israel respetamos mucho a sus Fuerzas Armadas. Sabemos que gran parte del pueblo colombiano nos aprecia mucho también, eso no puede cambiar por el hecho de que tomen al judío entre las naciones como chivo expiatorio. Lamentablemente, no es la primera vez en la historia que nos sucede.

Noticias relacionadas