Mundo
La hospitalización del papa Francisco y otras seis noticias internacionales de la semana
El papa fue internado en un hospital de Roma donde ha estado recibiendo atención médica por complicaciones respiratorias.

Tras la hospitalización del papa Francisco el pasado viernes 14 de febrero por la complicación de una bronquitis que estaba padeciendo, el sumo pontífice se vio obligado a cancelar los compromisos de ese fin de semana y su salud tuvo en vilo al planeta. La preocupación por la dolencia y su evolución ha sido uno de los temas más relevantes de los últimos días.
El Vaticano ha comunicado a diario el estado del papa, quien se estabilizó el miércoles luego de ser diagnosticado en el hospital Gemelli, de Roma, con neumonía bilateral, muy riesgosa para el líder religioso de 88 años, pues en su juventud sufrió de una grave enfermedad que lo condujo a la extirpación de medio pulmón. Aun así, desde el primer momento, la Santa Sede informó que su santidad seguía leyendo y firmando documentos mientras se encontraba hospitalizado, una señal esperanzadora de su pronta recuperación. Durante la semana, miles de creyentes se acercaron al edificio médico donde se encuentra hospitalizado para encender velas por su mejoría y rezar por su recuperación total y sin complicaciones.
Frase
“Estados Unidos irá a la quiebra”,

dijo Elon Musk, el encargado de asesorar al presidente Trump para recortar los gastos federales. Aseguró que el país heredó un déficit comercial de 2 billones de dólares del Gobierno anterior que, si no se controla, puede llevar al país a la bancarrota.
Cifra
218

deportados de Estados Unidos fueron trasladados de un hotel de Ciudad de Panamá a un refugio del Darién luego de negarse a volver a sus naciones de origen de manera voluntaria, mientras la OIM y la Acnur acuerdan reubicarlos en terceros países.
Lo más leído
Doloroso regreso

El grupo terrorista Hamás entregó a Israel los cuerpos de cuatro personas que murieron durante el cautiverio de más de un año. Entre ellos estaban los niños Kfir y Ariel Bibas, de 2 y 5 años, respectivamente, junto con el de una mujer considerada como su madre al principio, aunque las autoridades israelíes dijeron que no correspondía.
Alemania
Fantasmas del pasado

Las próximas elecciones de Alemania, que tendrán lugar el domingo 23 de febrero, despertaron preocupación en una parte de la población, ya que es muy probable que la ultraderecha ocupe parte del poder importante del país. En las votaciones se elegirá a los miembros del Bundestag –el Parlamento federal alemán– y al próximo canciller, en unas elecciones anticipadas luego del colapso de la coalición gobernante, liderada por Olaf Scholz.
Entre los favoritos se encuentra el partido de extrema derecha Alternative für Deutschland (AfD), con el 21 por ciento de intención de voto según las encuestas. El fundamento ideológico de AfD es la búsqueda de un “pueblo étnicamente homogéneo”, lo que evoca recuerdos del régimen nazi de Adolf Hitler y la responsabilidad del país en la Segunda Guerra Mundial.
Argentina
Criproescándalo

El presidente argentino, Javier Milei, volvió al foco de las controversias luego de dar una entrevista que se publicó sin editar, en la cual, al verse entre la espada y la pared por el tema de la criptomoneda $Libra, pidió la repetición de la grabación, demostrando un pacto en las preguntas.
El presidente, días antes, compartió en sus redes la moneda digital que colapsó repentinamente, afectando a miles de inversores con pérdidas de más de 4.000 millones de dólares. “Yo no lo promocioné, lo difundí”, dijo en su defensa. Aun así, el polémico suceso despertó dudas sobre su credibilidad, abrió investigaciones judiciales y un juicio político en el Congreso por las pérdidas del dinero y el “incumplimiento de los deberes de funcionario público”.
Brasil
¿Golpe fallido?

La Fiscalía de Brasil imputó al exmandatario Jair Bolsonaro por el presunto intento de golpe de Estado con el fin de impedir la posesión del actual presidente, Luiz Inácio Lula da Silva. Según el ente acusador, el plan comenzó en 2021 y desde ese momento Bolsonaro tenía conocimiento de un complot para asesinar a Lula, a Geraldo Alckmin, su vicepresidente, y a Alexandre de Moraes, juez del Supremo Tribunal Federal.
Al conocer los señalamientos de la Fiscalía, el expresidente dijo que son “acusaciones vagas” y “fabricadas”, pero la policía identificó el plan Punhal Verde Amarelo, que le había hecho seguimiento a Moraes en Brasilia. El expresidente declaró que no tuvo nada que ver con la confabulación ni el golpe de Estado, pues, según él, estuvo en contra de cualquier movimiento que tuviera ese fin.