Mundo

La polémica ley del siglo XVIII que Donald Trump usaría para perseguir migrantes

La legislación también fue utilizada en la Segunda Guerra Mundial en una figura bajo la cual se encarcelaron a miles de ciudadanos japoneses. Esta solo ha sido aplicada en tiempos de guerra.

11 de febrero de 2025, 12:27 p. m.
Donald Trump y la frontera de Estados Unidos en México
Donald Trump y la frontera de Estados Unidos en México | Foto: Montaje Semana

Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, continúa con su operación de deportación que él mismo ha prometido como la más grande de la historia del país, en lo que se espera que signifique la expulsión de millones de inmigrantes ilegales que residen en territorio norteamericano. Durante toda su campaña y en sus primeras semanas de mandato, el magnate norteamericano ha iniciado con su radical política.

Como parte de su campaña de expulsión de inmigrantes ilegales, el mandatario ha extendido sus políticas no solo hacia las personas que llegan a la frontera sur de Estados Unidos con México, sino que las agencias gubernamentales, por orden de Trump, también iría detrás de los migrantes sin estatus legal que viven en territorio norteamericano.

Sobre dichas políticas, el gobierno Trump buscaría revivir una polémica legislación del siglo XVIII que tiene origen en épocas de guerra para los Estados Unidos. Esta es la conocida como Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, la cual fue mencionada por el mismo mandatario el día de su posesión como presidente de la nación norteamericana el pasado 20 de enero.

“Nuestro gobierno no protege a nuestros ciudadanos estadounidenses respetuosos de la ley, pero sí brinda refugio y protección a criminales peligrosos que han ingresado ilegalmente a nuestro país desde todas partes del mundo. Se detendrá toda entrada irregular a EE. UU. Enviaré tropas a la frontera sur para repeler la desastrosa invasión de nuestro país”, añadió el mandatario como parte de su declaración inaugural.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este domingo que los productos provenientes de la Unión Europea (UE) serán objeto de aranceles "muy pronto".
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este domingo que los productos provenientes de la Unión Europea (UE) serán objeto de aranceles "muy pronto". | Foto: Getty Images

¿De qué trata la norma?

La Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, con 227 años de antigüedad, es una de las cuatro leyes que conforman los Actos de Extranjería y Sedición, aprobadas bajo la presidencia de John Adams en un contexto de tensiones con Francia. Esta ley autoriza al presidente de EE. UU. a detener, deportar o restringir la libertad de cualquier ciudadano extranjero de un país enemigo durante tiempos de guerra o conflicto armado, sin necesidad de un juicio previo.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el presidente Franklin D. Roosevelt usó la Ley de Enemigos Extranjeros para detener y restringir la movilidad de ciudadanos alemanes, italianos y japoneses en Estados Unidos. Esto sentó las bases para la creación de campos de internamiento, donde más de 110,000 japoneses-estadounidenses (incluso ciudadanos nacidos en EE. UU.) fueron forzados a vivir en condiciones precarias bajo sospechas de espionaje o deslealtad, a pesar de la falta de pruebas.

Donald Trump firmó un decreto para usar el centro de detención militar de Guantánamo para la detención de migrantes irregulares.
Donald Trump ha firmado una serie de leyes para evitar la inmigración ilegal hacia los Estados Unidos. | Foto: AFP

¿Qué pasaría si Trump convoca dicha ley?

Si Donald Trump reactiva o amplía la Ley de Enemigos Extranjeros, las implicaciones podrían ser significativas. La primera es la detención y deportación masiva, ya que si el mandatario aplica una reinterpretación agresiva de la ley podría justificar detenciones masivas de inmigrantes indocumentados o incluso residentes legales provenientes de países considerados hostiles (China, Irán, Venezuela, entre otros).

También se teme que la ley sirva para restricciones a ciudadanos musulmanes o ciertos grupos étnicos o religiosos. Además, dado el historial de Trump, con su “Muslim Ban”, podría usar la ley para implementar restricciones extremas contra ciudadanos de países de mayoría musulmana, argumentando riesgos de seguridad nacional, pero que provocaría un gran rechazo para la población de dicha religión y en la comunidad internacional.

Visto desde una vista aérea, las tropas de la Guardia Nacional de Texas detienen a los inmigrantes que intentan pasar a través de alambre de púas después de cruzar la frontera hacia El Paso, Texas desde El Paso, Texas.
Migrantes en la frontera de Estados Unidos con México esperan poder cruzar de manera irregular al territorio norteamericano. | Foto: Getty Images

De igual manera, algunos críticos temen que una versión ampliada de la ley podría ser utilizada contra periodistas, activistas o figuras opositoras con lazos internacionales, justificándolo bajo pretextos de seguridad nacional.

Finalmente, se cree que puede existir un gran impacto en relaciones internacionales de los Estados Unidos con otros países. Esto se debe a que si la ley se usa agresivamente contra ciudadanos de países estratégicos como China o México, podría provocar represalias diplomáticas o sanciones comerciales contra el gobierno Trump.