Mundo

La tasa de natalidad en Argentina se desploma hasta un 40 % mientras que aumenta la población de adultos mayores, ¿qué implica?

Un reciente estudio demográfico demuestra los cambios en la población argentina: Los hogares no están teniendo hijos mientras que la población envejece.

15 de mayo de 2025, 5:51 p. m.
En Argentina, la mayoría de los hogares no tiene hijos. | Foto: adobe stock

Actualmente, son varios los países que se suman a la lista de naciones en las que las tasas de nacimiento se han desplomado. Argentina, desde el 2014, ha registrado una caída del 40 % en la tasa de natalidad, lo que pone al país latinoamericano como uno de los que ha presentado las mayores reducciones en todo el hemisferio sur del continente.

De acuerdo con una investigación del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad, de la Universidad Austral, el país está enfrentando una significativa transformación demográfica, a la que se le suma el aumento de una población de adultos mayores y la creciente tendencia de hogares encabezados por mujeres.

La tasa de natalidad en Colombia ha venido reduciéndose en los últimos años.
La tasa de natalidad en Argentina ha venido reduciéndose en los últimos años. | Foto: El País

El estudio del observatorio, que se basa en las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina (INDEC), indica también que en los últimos años, los hogares sin presencia de niños se han vuelto una normalidad: el 57 % de las familias en el territorio argentino no tiene hijos, según estadísticas del 2022. En comparación, en 1991, los hogares sin niños correspondían al 44 %.

Otro aspecto importante, es que en la actualidad, el 25 % de los hogares están conformados por una sola persona. En 1991, eran tan solo el 13 %. Además, en los recientes años, la cantidad de adultos mayores de 85 años ha incrementado considerablemente. La población mayor pasó de ser el 1,5 % al 11,8 % desde la década de los 90.

Foto de referencia sobre la vejez
La población de adultos mayores ha aumentado en los últimos 30 años. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Las cifras fueron estratégicamente publicadas este jueves 15 de mayo, que coincide con el Día Internacional de la Familia, por lo que la ONU, para esta jornada, busca “crear conciencia sobre el papel fundamental de las familias en la educación de los hijos desde la primera infancia, y las oportunidades de aprendizaje que existen para los niños y las niñas y los jóvenes”.

“A pesar de que el concepto de familia se ha transformado en las últimas décadas, evolucionando de acuerdo a las tendencias mundiales y los cambios demográficos, las Naciones Unidas consideran que la familia constituye la unidad básica de la sociedad”, destaca la organización de derechos.

Educación y natalidad
Las familias están optando por dejar de tener hijos. | Foto: 123RF

Como parte del informe que publicó el observatorio, los analistas señalan que estos cambios demográficos podrían resultar en un incremento de tareas domésticas no remuneradas, que normalmente son desarrolladas por mujeres. Esta situación podría acarrear a importantes situaciones de vulnerabilidad, especialmente en los hogares monoparentales, donde también se destaca que residen adultos mayores.

Por lo anterior, los autores de la investigación concluyen que a este punto es vital la implementación de políticas integrales en las que se reconozcan las nuevas configuraciones en la población, con el fin de que se redistribuyan las responsabilidades del cuidado, construyendo además redes de apoyo para los sectores más vulnerables.

Noticias relacionadas