Mundo
Las 19 mujeres que han ganado el Nobel de la Paz: las barreras invisibles detrás del galardón
En más de un siglo de historia, menos de 20 mujeres ha recibido el máximo reconocimiento a la lucha por la paz. Una brecha que refleja la presencia de barreras históricas y sociales.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Desde su creación en 1901, el Premio Nobel de Paz ha sido símbolo de prestigio mundial, pero también espejo de las desigualdades que existen en la esfera internacional.
De más de 140 galardonados, solo 19 han sido mujeres, un dato que revela una profunda brecha de género cuando se habla de los reconocimientos globales.
Analistas y activistas coinciden en que los logros femeninos en la construcción de paz han sido decisivos, aunque su visibilidad y representación siguen siendo limitadas.
¿Quiénes son las 19 mujeres que han ganado el Premio Nobel de Paz?
Las mujeres que han ganado el Premio Nobel de la Paz se han destacado por sus contribuciones en diversas áreas como los derechos humanos, la democracia, el desarrollo sostenible y la lucha contra la violencia y la opresión.
Pese a la tradicional mirada masculina con la que se ha visto al mundo, es indudable que el aporte que estas mujeres han hecho a la humanidad tiene alcances extraordinarios.
La lista completa de las ganadoras del Premio Nobel de la Paz es la siguiente:
- Bertha von Suttner (Austria, 1905). Primera mujer en ganar el Nobel de la Paz por su activismo pacifista y fundación de la Sociedad Alemana de Paz.
- Emily Greene Balch (EE. UU., 1946). Economista y socióloga, por su promoción de la paz y desarme.
- Betty Williams (Irlanda, 1976). Por su liderazgo pacífico en Irlanda del Norte.
- Mairead Corrigan (Irlanda, 1976). Colíder del movimiento pacifista en Irlanda del Norte.
- Madre Teresa de Calcuta (India, 1979). Destacada por su trabajo humanitario con los pobres y enfermos.
- Alva Myrdal (Suecia, 1982). Por su labor en el desarme nuclear.
- Aung San Suu Kyi (Birmania, 1991). Defensora de la democracia y derechos humanos.
- Rigoberta Menchú (Guatemala, 1992). Por la defensa de los derechos de los indígenas y la paz.
- Jody Williams (EE. UU., 1997). Por su trabajo contra las minas antipersonales.
- Shirin Ebadi (Irán, 2003). Primera mujer iraní y musulmana en ganar el premio, por derechos humanos y democracia.
- Wangari Maathai (Kenia, 2004). Activismo en desarrollo sostenible, democracia y paz.
- Ellen Johnson Sirleaf (Liberia, 2011). Primera presidenta mujer de Liberia, por su liderazgo en paz y por la promoción de los derechos de las mujeres.
- Leymah Gbowee (Liberia, 2011). Por su movilización pacífica para poner fin a la guerra civil liberiana.
- Tawakkul Karman (Yemen, 2011). Activismo no violento por los derechos de las mujeres.
- Malala Yousafzai (Pakistán, 2014). Por su lucha por la educación femenina y los derechos humanos.
- Nadia Murad (Irak, 2018). Por su activismo contra la trata de personas y la violencia sexual.
- Maria Ressa (Filipinas, 2021). Defensora de la libertad de prensa.
- Narges Mohammadi (Irán, 2023). Por su lucha en derechos humanos y contra la opresión de mujeres, a pesar de estar en prisión.
- Maria Corina Machado (Venezuela, 2025). Por su lucha por la democracia en Venezuela.

Con respecto al Premio Nobel de la Paz, la cantidad de mujeres galardonadas ha ido en ascenso. Durante el primer cuarto del siglo XX solo hubo cuatro mujeres premiadas, mientras que para el mismo periodo de tiempo en el siglo XXI se pasó a 37.
Aunque la representación femenina en los Premios Nobel de la Paz ha mejorado notablemente, persisten barreras estructurales y culturales que dificultan la plena paridad, tanto en los premiados, como en los procesos de paz mundiales.