Mundo
Más de 1.600 colombianos serían expulsados de Alemania por esta razón. ¿Podrán evitar la deportación?
La noticia llega después de que el Gobierno alemán les pidiera a los ciudadanos colombianos detener la solicitud de asilos.


La situación migratoria de los colombianos en el exterior enfrenta un nuevo desafío. Además de los procesos de deportación que adelanta Estados Unidos contra quienes ingresan sin autorización o permanecen sin papeles, Alemania ha encendido las alarmas: más de 1.600 ciudadanos colombianos deberán abandonar su territorio por no cumplir con los requisitos legales para residir en él.
El anuncio lo hizo el Gobierno alemán tras una reunión entre Joachim Stamp, alto comisionado para los Acuerdos de Migración, y Mauricio Jaramillo Jassir, viceministro colombiano de Asuntos Multilaterales. Allí se discutió una nueva alianza bilateral enfocada en promover la migración legal, en contraposición a los caminos irregulares, como el asilo, que ha sido mal utilizado por algunos migrantes.
Según las autoridades germanas, los colombianos afectados por esta medida se encuentran en situación migratoria irregular, ya sea porque su solicitud de asilo fue rechazada o porque nunca iniciaron un proceso formal para regularizar su estancia.
A estos ciudadanos se les ha ofrecido la opción de regresar voluntariamente a Colombia, lo que podría abrirles la puerta para retornar en el futuro bajo mecanismos legales, como la Ley de Migración de Mano de Obra Calificada. De lo contrario, enfrentan la posibilidad de ser deportados forzadamente y recibir una prohibición de ingreso al país por varios años.
Lo más leído

Este endurecimiento de la política migratoria tiene un trasfondo numérico alarmante. En 2018, apenas 135 colombianos solicitaron asilo en Alemania. Pero en 2024, esa cifra se disparó hasta cerca de 3.500, un incremento del 4.700 %.
Actualmente hay al menos 9.000 solicitudes pendientes de revisión por parte de ciudadanos colombianos. Este crecimiento ha encendido las alertas en Berlín, al punto de que se ha llegado a considerar la imposición de un visado obligatorio para los colombianos, una medida que aún no se ha implementado gracias a la caída del 42 % en las solicitudes de asilo durante los primeros tres meses de 2025.
Las autoridades alemanas han sido claras: la vía del asilo no es la adecuada para quienes buscan mejores condiciones de vida. El porcentaje de solicitudes aprobadas por parte de colombianos es mínimo, apenas un 0,3 %, lo que indica que la mayoría no cumple con los criterios que este tipo de protección exige, como huir de una amenaza directa, persecución política o conflicto armado.

El llamado del Gobierno alemán a los colombianos ha sido insistente, y es que si desean migrar a Alemania, deben hacerlo por las rutas legales.
“Migrar a Alemania trae consigo muy buenas oportunidades para trabajar y estar en nuestro país”, dijo Stamp, en referencia a los mecanismos que sí permiten una migración ordenada, como el visado de trabajo para personal calificado.
Frente a la inminencia de las expulsiones, Stamp aclaró en entrevista con El Tiempo que no se trata de una deportación inmediata y masiva. “Existe posibilidad de darles algunas semanas, pero también algunos meses. Una de las cosas que nosotros queremos con el Gobierno colombiano es la posibilidad de una reintegración y que ellos tengan tiempo de regresar”, explicó. También admitió que hay algunas excepciones para quienes hayan llegado antes de una fecha específica (aunque no la precisó), pero insistió en que “no podemos tener una ley solamente para los colombianos”.
Finalmente, fue tajante al reiterar que Alemania no desea que sigan aumentando las solicitudes de asilo por parte de ciudadanos colombianos. “Por ningún motivo queremos que aumenten las solicitudes de asilo; de hecho, queremos que no haya nuevas solicitudes”, sentenció el funcionario.