MUNDO

Naciones Unidas: Gobierno Petro se abstuvo de condenar la invasión a Ucrania y pedir el retiro de Rusia. ¿Por qué?

Colombia no se sumó a la mayoría que condenó al gobierno de Putin en esa cruel guerra que cumple tres años este lunes.

Cristina Castro

Cristina Castro

Editora General

24 de febrero de 2025, 7:38 p. m.
.
Gustavo Petro / ONU | Foto: Fotomontaje SEMANA

El manejo de la guerra en Ucrania dio un giro de 180 grados tras la llegada de Donald Trump al poder. Este lunes, en la Asamblea General de la ONU se votó una resolución en la que se pedía condenar la invasión rusa, apoyar la integridad territorial de Ucrania y llamar a la retirada de fuerzas armadas rusas.

Se trataba en el fondo de un gran pulso de poder entre los Estados Unidos y Europa, y que terminó ganando el Viejo Continente. En el marco de esa organización, el texto de apoyo a Kiev quedó 93 votos a favor, 65 abstenciones y 18 votos en contra.

Sesión de la Naciones Unidas.
Sesión de la Naciones Unidas. | Foto: Cancillería colombiana

La geopolítica mostró que nada es estático en materia de conflictos. La geopolítica mostró que nada es estático en materia de conflictos. Rusia votó en contra. El Gobierno de Estados Unidos terminó también absteniéndose porque no estuvo de acuerdo con el lenguaje final de la resolución. China se abstuvo. Y esta misma posición la tuvo Colombia, que finalmente decidió no tomar partido en esa disputa.

“El giro de Washington, verbalizado en las últimas semanas por Donald Trump y ejecutado en Bruselas, la Otan y la propia Ucrania por sus altos cargos, alcanza así nuevas cotas dentro del marco del multilateralismo”, registra el corresponsal del diario El Mundo en Washington.

La posición de Colombia tiene posibles lecturas. Una de ellas es que el país, que tiene ya una disputa abierta con Estados Unidos, no quiere abrir otro frente de batalla por este conflicto. La otra, es que el Gobierno colombiano tampoco quiera hacer un desaire a Rusia y, especialmente, a Vladimir Putin.

Desde que Petro llegó al poder, han sido pocas las veces en que desde Colombia se ha condenado el papel que ese país ha jugado en la guerra contra Ucrania.

“Decidí con la mayoría de los gobiernos latinoamericanos ser neutrales en la guerra Rusia/Ucrania. Esa es una guerra entre hermanos, armada por poderes externos a los pueblos eslavos”, dijo Petro en un reciente trino.

“Ahora Zelenski y Europa son traicionados por EE. UU., que lo y la metió en la guerra. Cuántos centenares de miles de jóvenes rusos y ucranianos muertos en aras del petróleo y el gas: la moribunda economía fósil en su exterior... es bueno que termine la guerra que se hará a costa de Ucrania. Nunca me fui al bando del insulto a Rusia y su historia, pero hay que estar atentos porque se insinúa una alianza de petroleros al frente del mundo”, agregó el presidente.

El año pasado, el primer mandatario canceló a última hora su participación en la Cumbre para la Paz en Ucrania, un evento que se realizaba en Suiza. En un foro de la Universidad de La Sábana, el presidente ucraniano Volodímir Zelenski lamentó que el mandatario colombiano no hubiese hecho presencia en ese encuentro.

“El voto colombiano en Naciones Unidas, evidencia que el Gobierno no se quiere comprometer. Sabe que Rusia violó los principios más básicos del derecho internacional, pero no quiere reconocerlo públicamente, buscando así no generar tensiones con el Gobierno de Vladimir Putin y sus aliados. No sorprende la posición del Gobierno colombiano, pero sí genera confusión, al ver que se tiene una postura condenatoria tan fuerte contra Israel y otra tan suave (tibia) frente a Rusia”, aseguró a SEMANA Carlos Arévalo, decano de la facultad de Derecho de la Universidad de la Sabana.

El presidente Petro aseguró que no había asistido dado que el gobierno de Putin no estaba invitado. “Una conferencia de paz sobre Ucrania, debe incluir a Ucrania y Rusia en primerísimo lugar. En una reunión así, si se nos invita, estaremos presentes”, posteó Petro.

También fue noticia la forma como Colombia evitó por varios días condenar el ataque ruso al territorio ucraniano en el que fueron víctimas Catalina Gómez, Héctor Abad y Sergio Jaramillo. Los primeros pronunciamientos del gobierno de Gustavo Petro lamentaron los hechos que vivieron los colombianos, pero no condenaban de manera directa la actuación de Rusia.