Mundo
Número de vuelos con deportados desde EE.UU. permaneció igual tras cambio de Biden a Trump. Sus condiciones empeoraron
Datos de Migration Policy Institute indican que se mantuvo un promedio de cinco trayectos diarios. Sin embargo, ahora se usan aviones militares en trayectos que son más costosos.
La información que manejan las organizaciones migratorias en Estados Unidos indica que los vuelos de deportaciones desde esa geografía hacia otros países de Latinoamérica no han aumentado con el regreso de la administración de Donald Trump, pero sí se hicieron más visibles en la opinión pública.
Desde el comienzo del año y hasta el jueves 30 de enero se reportaron 101 vuelos de deportación a distintas geografías, de los cuales un tercio de estos se dirigieron a Guatemala, uno de los países de Centroamérica que ha concentrado este fenómeno en el continente en los últimos años.
Hasta antes del 20 de enero, fecha en la que llegó Trump a la Casa Blanca, se registraron 66 vuelos de deportación, lo que significa que la administración de Joe Biden cerró con un promedio de 5,1 itinerarios de ese tipo por día. Luego, en los primeros diez días de la segunda era de Trump en la Casa Blanca, se documentaron 35 trayectos, lo que representa un promedio de cinco por día.
Estos datos recogidos por Migration Policy Institute, con las estadísticas presentadas por las organizaciones que hacen presencia en la frontera, indican que, al menos durante enero, el promedio de vuelos con migrantes deportados fue el mismo durante el cambio de la administración demócrata de Biden al gobierno republicano de Trump. Empero, hay diferencias en las condiciones en las que se han dado esas deportaciones.
La información de esa organización que hace seguimiento a la situación de los migrantes y refugiados en todo el mundo indica que, aunque los vuelos de deportación no han aumentado en número, estos sí se han hecho más visibles en la opinión pública ante las determinaciones de la administración de Trump de ajustar la política migratoria y de usar recursos militares en esos operativos.
Hasta el pasado jueves 30 de enero se confirmaron cuatro ocasiones en las que se utilizaron aviones militares, tres que se dirigieron a Guatemala y uno que iba hacia Ecuador, una medida que, a juicio del Migration Policy Institute, es innecesaria e ineficiente.
El motivo es que estos tienen capacidad de albergar a 80 personas, mientras que las aeronaves comerciales que utilizaba el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés), pueden transportar entre 115 y 125. Las aeronaves del Ejército son más visibles ante los medios, pero menos eficaces para el transporte de pasajeros.
La utilización de aviones militares para deportar migrantes irregulares —a los que Trump llama ilegales, criminalizando el derecho humano a migrar— es 1,5 veces más costoso que el uso de un vuelo comercial.
Los vuelos de deportación de Estados Unidos han totalizado, en promedio, 126 por mes, representando 3.500 deportaciones semanales, que se suman a las 15.000 deportaciones terrestres a México que se registran cada mes. El presidente Trump comenzó su segundo período en la Casa Blanca anunciando una política migratoria más dura con deportaciones masivas a toda la región.