Ambiental
Open Society anuncia inversión de 19,5 millones de dólares para impulsar justicia ambiental en América Latina
Durante la COP30 en Brasil, la fundación comprometió recursos para fortalecer el Acuerdo de Escazú, promover economías verdes y apoyar la transición ecológica en la región.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Durante la cumbre COP30, que se lleva a cabo en Brasil, la organización Open Society Foundations anunció un compromiso de 19,5 millones de dólares para América Latina, con el fin de impulsar la justicia ambiental y promover un crecimiento económico más equitativo.
El monto se destinará a cuatro grandes líneas de acción. Primero, se fortalecerá el Acuerdo de Escazú, considerado clave para garantizar el derecho a un medio ambiente sano y para proteger a los defensores ambientales, mediante el apoyo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y organizaciones de la sociedad civil.
En segundo lugar, mediante el fondo de inversión de impacto Soros Economic Development Fund se canalizarán recursos hacia proyectos de economía verde en Brasil, tales como fondos de capital riesgo agrícola que reducen emisiones y deforestación, y una iniciativa liderada por mujeres que invierte en negocios basados en la naturaleza.
La tercera línea será el apoyo a finanzas soberanas verdes, que tienen como objetivo redirigir ingresos provenientes del petróleo y la minería hacia industrias limpias. En Brasil está previsto trabajar con el Banco de Desarrollo del Estado de Espírito Santo para la creación de un Fondo de Descarbonización, así como con el Foro Brasileño de Fondos Soberanos.
Finalmente, se ha planteado respaldar el plan de transformación ecológica de Brasil, en colaboración con el Ministerio de Hacienda, el Consorcio de Gobernadores del Nordeste y el Consorcio de Gobernadores de la Amazonía, para promover sectores como biocombustibles y bioinsumos en la Amazonía y el Nordeste. Con ello, se busca generar empleo, reducir desigualdad e impulsar una transición hacia una economía más limpia.
Para la presidenta de Open Society, Binaifer Nowrojee, la iniciativa representa “una visión audaz para un futuro basado en la equidad, la resistencia y la esperanza”.
Este anuncio ubica a América Latina en el centro de una estrategia que ve la transición energética y ambiental no solo como un desafío, sino como una oportunidad para reconstruir economías, fortalecer la democracia y avanzar en justicia.
La inversión llega en un momento en que la región enfrenta retos crecientes en materia de deforestación, vulnerabilidad de comunidades indígenas y tradicionales, y necesidad de capital para impulsar modelos productivos sostenibles. Con este compromiso, Open Society busca que los países latinoamericanos lideren una transformación que articule prosperidad económica con respeto por el entorno natural y por los derechos humanos.
Queda por ver cómo se desplegarán en el terreno estos recursos, qué indicadores se fijarán para medir impacto y cómo se coordinará la ejecución entre los sectores público, privado y de la sociedad civil en los distintos países de la región.

