Comercio exterior

Otro ‘round’ en guerra comercial: Trump anuncia aranceles del 30% para México y la Unión Europea desde el 1 de agosto

El mandatario estadounidense lanzó nuevos ultimátums a sus socios comerciales.

12 de julio de 2025, 1:06 p. m.
Donald Trump, presidente de Estados Unidos. | Foto: Donald Trump 123RF

El presidente Donald Trump no para en su plan para cambiar las condiciones del comercio con Estados Unidos, con el que busca “volver a América grande de nuevo”. Tras las negociaciones que ha realizado con diferentes países, este sábado 12 de julio, lanzó sus más recientes ultimátums arancelarios, estableciendo una tasa del 30 % para México y la Unión Europea.

El anuncio lo hizo a través de dos cartas publicadas en su red social Truth Social, al informar a ambos socios comerciales sobre las nuevas tasas que entrarán en vigor el primero de agosto, si no logran negociar mejores condiciones.

Otras naciones también recibieron cartas de Trump esta semana, en las que hizo ajustes a los anuncios que realizó en abril pasado en el llamado ‘día de la liberación’, cuando fijó una tarifa mínima global de 10 % para todas las naciones que quieran venderle al Tío Sam.

Socios comerciales clave de Estados Unidos, como la Unión Europea y el Reino Unido, afirmaron estar preparando sus respuestas a la escalada de Trump.
Lanzamiento oficial de la nueva política arancelaria de Estados Unidos en abril de 2025. | Foto: AFP

Reino Unido es uno de los pocos países que ya logró cerrar un acuerdo comercial con Estados Unidos. En contraste, su vecino, la Unión Europea —que esperaba concretar un acuerdo provisional para evitar la imposición del arancel— recibió la carta de Trump como un baldado de agua fría, ya que esta podría dificultar aún más las negociaciones con el bloque comunitario.

“La Unión Europea (UE) permitirá un acceso completo y abierto al mercado para Estados Unidos”, dijo Trump, o “cualquier porcentaje que elijan aumentar será añadido al 30 % que cobramos”.

Las nuevas tasas arancelarias que se aplicarían a la UE serían independientes de los aranceles sectoriales que impuso Estados Unidos sobre productos como automóviles y acero. De implementarse esta nueva política comercial, la Unión Europea quedaría en una desventaja competitiva frente a Reino Unido, que salió del bloque en 2020, a la hora de exportar a EE. UU.

En lo que respecta a México, Trump dijo en su carta que, aunque el país centroamericano ha estado “ayudándome a asegurar la frontera”, eso no ha sido “suficiente”.

“México aún no ha detenido a los cárteles que intentan convertir toda América del Norte en un campo de juego del narcotráfico. ¡Obviamente, no puedo permitir que eso ocurra!”, manifestó el mandatario estadounidense en la carta que dirigió a su homóloga de México, Claudia Sheinbaum.

El mandatario estadounidense agregó en la misiva que, si México “tiene éxito en enfrentar a los cárteles y detener el flujo de fentanilo,” consideraría ajustar los gravámenes.

“Estos aranceles pueden ser modificados, al alza o a la baja, dependiendo de nuestra relación con su país”, añadió.

Caída histórica del petróleo y desplome de bolsas globales: la economía tiembla ante nueva guerra comercial.
Trump está enviando cartas a diferentes países para presionar con su nueva estrategia arancelaria. | Foto: Diseño Jesús Chacín/El País

No está claro si México mantendría la excepción arancelaria para los bienes comercializados bajo el TLC que tiene junto con Canadá y Estados Unidos. Para Canadá, Trump anunció aranceles del 35 %, pero en su caso sí se conservará la exención.

Además de México, en el continente han recibido la carta de Trump Canadá y Brasil. No obstante, el jefe de Estado americano ha señalado posibles incrementos arancelarios para Japón, Corea del Sur, Sudáfrica, Indonesia, Tailandia y Camboya, así como Argelia, Libia, Irak y Sri Lanka.

En lo que respecta a Colombia, tras el ‘día de la liberación’ se estableció una tarifa de 10 %. Aunque el Gobierno y el sector privado han estado haciendo lobby en Washington para intentar eliminar o reducir ese arancel y seguir operando bajo los beneficios del TLC, aún no hay claridad sobre lo que podría pasar.

Esto no solo por los rifirrafes ocurridos entre la Casa de Nariño y la Casa Blanca, que en el último episodio implicó el llamado a consultas de los respectivos embajadores, sino también por el acercamiento del país a China y al bloque de los Brics.