Mundo

Pepe Mujica fallece a los 89 años, esta es la agresiva enfermedad que padeció el expresidente uruguayo

Mujica había anunciado públicamente en enero de 2025 que padecía de cáncer y que no continuaría con tratamientos médicos.

13 de mayo de 2025, 7:55 p. m.
Pepe Mujica
Jose Mujica
VII Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO Medellin Anibal Gaviria Lucía Topolansky José Pepe Mujica Revista Semana 11 de noviembre de 2015 Pablo Andrés Monsalve Mesa | Foto: León Darío Peláez

Falleció a los 89 años el expresidente uruguayo José ‘Pepe’ Mujica. Así lo anunció el actual presidente de Uruguay Yamandú Orsi. “Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo", se leía en el sentido mensaje póstumo.

La muerte del expresidente Mujica se da luego de enfrentar una fase terminal de cáncer de esófago, enfermedad para la cual, según informó su esposa, la exvicepresidenta Lucía Topolanski, recibió cuidados paliativos para aliviar el dolor en sus últimos días.

Luego del díagnóstico de cáncer de esófago el mandatario aseguró que “se estaba muriendo” luego de que este hiciera metástasis a otras partes del cuerpo entre ellas el hígado.

Cáncer de esófago

Cáncer de esófago, silencioso y mortal
Cáncer de esófago, silencioso y mortal | Foto: Getty Images / KATERYNA KON/SCIENCE PHOTO LIBRARY

De acuerdo con World Cancer Research Fund, el cáncer de esófago es una enfermedad maligna que se origina en el revestimiento interno del esófago, el conducto que transporta los alimentos desde la garganta hasta el estómago. Los dos tipos más comunes son el carcinoma de células escamosas, que suele afectar la parte superior del esófago y está relacionado con el consumo de tabaco y alcohol, y el adenocarcinoma, que se presenta en la parte inferior y está asociado con el reflujo gastroesofágico crónico y el esófago de Barrett.

Los síntomas más frecuentes incluyen dificultad para tragar, pérdida de peso involuntaria, dolor torácico, acidez persistente y tos crónica. En muchos casos, estos signos aparecen en etapas avanzadas de la enfermedad, lo que complica su detección temprana.

De acuerdo con cifras de la misma institución, para 2022 se diagnosticaron aproximadamente 511.000 nuevos casos de cáncer de esófago y se registraron alrededor de 445.000 muertes por esta causa a nivel mundial. Las tasas más altas de incidencia y mortalidad se observaron en Asia oriental y África oriental, siendo China, India y Bangladesh los países con mayor número de casos.

Solo en Estados Unidos la Sociedad Americana Contra El Cáncer estima que para 2025 sean diagnosticados aproximadamente 22.070 nuevos casos de cáncer de esófago. 17.430 hombres y 4.640 mujeres.

El cáncer de esófago es una enfermedad altamente agresiva, caracterizada por su rápida progresión y baja tasa de supervivencia, especialmente cuando se diagnostica en etapas avanzadas. La tasa de supervivencia a cinco años para todos los estadios combinados es de aproximadamente el 20%.

Tratamiento

Una mujer está adentro en su sala de estar. Su cabeza está rapada debido a la quimioterapia. Ella está sentada y mirando pensativa
Una mujer está adentro en su sala de estar. Su cabeza está rapada debido a la quimioterapia. Ella está sentada y mirando pensativa | Foto: Getty Images

De acuerdo con la Sociedad Americana Contra El Cáncer el tratamiento varía según la etapa del cáncer. Inicialmente las opciones de tratamiento pueden incluir procedimientos endoscópicos, como terapia fotodinámica, ablación por radiofrecuencia, o resección endoscópica de la mucosa.

Sin embargo, dependiendo de la etapa del cáncer el tratamiento podría incluir cirugía, radioterapia, quimioterapia y, en algunos casos, inmunoterapia. En etapas tempranas, la cirugía puede ser curativa, mientras que en fases avanzadas se recurre a terapias combinadas para controlar la enfermedad y aliviar los síntomas.

Noticias relacionadas